La desconfianza en la seguridad hacen que los usuarios del sistema financiero prefieran las soluciones de las plataformas tecnológicas, mientras que sólo 18% apoya a los bancos.
Aunque la inclusión financiera avanza —8 de cada 10 mexicanos ya tienen algún producto financiero—, la confianza es la principal barrera para una adopción más amplia de estos servicios.
El estudio Miedos, quejas y preocupaciones del uso de servicios financieros en México, de DINAMIC e INFLUENCE, revela que la desconfianza se concentra en la seguridad bancaria. Las principales inquietudes de los usuarios son el fraude, el robo de identidad y los accesos no autorizados.
Frente a esta percepción, la balanza se inclina hacia las Fintech: 54% de los usuarios prefiere las soluciones de las plataformas tecnológicas, mientras que sólo 18% apoya a la banca tradicional. La banca tradicional registra un alto índice de rechazo del 74.53%, según el estudio.
Las Fintech destacan por su innovación, accesibilidad e impulso a la inclusión financiera. Esta tendencia es especialmente marcada en jóvenes de 26 a 35 años, que apuestan cada vez más por las soluciones tecnológicas. Si bien el temor a la seguridad de los datos persiste en las Fintech, su intensidad es significativamente menor que en la banca tradicional, con sólo 9.7% de menciones negativas específicas.
Factores que impulsan la desconfianza bancaria
La falta de confianza está motivada directamente por incidentes de seguridad y malas experiencias operativas, lo que frena la adopción de los servicios financieros. Los principales factores de seguridad que alimentan la desconfianza incluyen:
- Fraude y robo de identidad: La preocupación por el fraude, el robo de identidad y el phishing es uno de los miedos más frecuentes entre los usuarios.
- Deficiencias técnicas: Las fallas en los sistemas de autenticación, las aplicaciones bancarias poco intuitivas y las caídas frecuentes de las plataformas generan una mala experiencia digital.
- Falta de transparencia: Los contratos confusos y la falta de claridad en los procesos provocan en los usuarios una sensación de desprotección.
Reconstrucción de la confianza: El camino a la adopción
Para fortalecer la adopción de los servicios financieros, las instituciones deben trabajar coordinadamente para reconstruir la confianza. Los usuarios valoran acciones concretas que mitiguen la desconfianza:
- Seguridad robusta: Implementación de protocolos de seguridad más robustos, incluyendo tecnología biométrica.
- Respuesta rápida: Los usuarios confían en la respuesta rápida y efectiva ante incidentes de fraude.
- Transparencia y educación: La educación financiera, la comunicación clara y los procesos simples para resolver problemas son vitales.
El estudio concluye que el fortalecimiento de la confianza de los usuarios es el gran reto pendiente para México. La seguridad percibida en el entorno financiero digital es tan crucial como la oferta de servicios financieros misma.
Fuente: eleconomista