Ejidatarios de Dziuché Defienden la Laguna Chichankanab como Patrimonio Natural

0
103

José María Morelos, 23 de octubre. – El ejidatario David Gómez Tox, presidente del Frente Cívico Quintanarroense, reafirmó la defensa del sistema lagunar Chichankanab, ubicado en el ejido de Dziuché, al considerar que este cuerpo de agua representa un patrimonio natural que pertenece a los pueblos y no debe ser administrado por el gobierno estatal ni explotado con fines comerciales.

Gómez Tox explicó que la laguna Chichankanab abarca cerca de ocho kilómetros de longitud y unas 19 mil hectáreas de superficie, siendo una de las principales cuencas de recarga del manto freático en el centro de Quintana Roo. Destacó que su conservación es esencial, pues contribuye al equilibrio ambiental, la producción de oxígeno y el abastecimiento de agua para las comunidades cercanas.

El líder ejidal advirtió que la presencia de granjas y posibles desarrollos industriales en las inmediaciones del sistema lagunar representa un riesgo ambiental. Recordó que ya existe un proceso judicial para impedir la instalación de nuevas granjas porcícolas, debido a la contaminación que podrían provocar en la cuenca. “No se debe permitir ningún tipo de industria que ponga en riesgo este recurso natural”, señaló.

Gómez Tox recordó que, durante el gobierno de Félix González Canto, se emitió un decreto que declaraba al sistema lagunar como área natural protegida, lo cual, en apariencia, buscaba su preservación. Sin embargo, al analizar el documento, los ejidatarios detectaron que el Estado pretendía administrar la superficie y otorgar concesiones sin incluir a los dueños legítimos de las tierras.

“Ese decreto implicaba un despojo diplomático, pues los ejidos perdían el derecho sobre su territorio y el Estado decidiría quién podía usar las áreas del sistema lagunar”, explicó. Ante esta situación, las comunidades afectadas, entre ellas Dziuché, Bulukáx, Tabasquito y La Presumida, iniciaron un litigio que lleva más de una década para revertir el intento de apropiación gubernamental.

El dirigente comparó el caso con lo ocurrido en otras zonas del estado, como la Reserva de Sian Ka’an, que originalmente fue territorio ejidal y terminó en manos de desarrollos turísticos. “Lo que pasó en Tulum y Felipe Carrillo Puerto no debe repetirse aquí. La laguna Chichankanab es de los pueblos, y su conservación debe mantenerse bajo el cuidado de quienes la habitan y dependen de ella”, enfatizó.

Fuente: diariocambio22

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here