Diversos frutos están en peligro de extinción en Quintana Roo

Esto se registra debido al bajo o nulo consumo y al uso de la tierra para productos adaptados: experto.

0
438

Los frutos de Quintana Roo, como el chicozapote negro, se encuentran en peligro de extinción debido a su bajo o nulo consumo, así como el uso de la tierra para el cultivo de productos adaptados.

Juan Manuel Carvajal Sánchez, académico de tiempo completo de la Universidad del Caribe, explicó que a través de una investigación en los municipios de la zona norte, se encontró que hay decenas de productos que son desplazados a huertos familiares o de consumo propio.

“El impacto que puede tener una educación sobre cómo alimentarse con el producto local, podría cambiar la forma de vida de estos habitantes que parecen olvidados. Por ejemplo, tenemos una papa que no se utiliza para nada y no se ocupa por ignorancia”, dijo.

Otros de los que están en completo abandono son:

  • La semilla de ramón
  • Ibes blancos y rojos
  • El cocoyol (del que se extrae un aceite)

El bonete, una fruta que fue considerada por los investigadores como una joya de la selva maya, ya que es un producto endémico que se puede integrar a recetas dulces y saladas.

  • A través de una investigación en los municipios de la zona norte, la Unicaribe encontró que hay decenas de productos que son desplazados a huertas familiares o de consumo propio.

Falta de información apresura su extinción

La razón es porque no hay una difusión de su uso, lo que pone en riesgo su cultivo, así como el equilibrio natural, ya que forman parte de la dieta de la fauna local.

“El zapote lo consume el mono araña, el mono aullador, que lo comen y lo defecan, la semilla vuelve a dar una planta”, expresó.

En el caso del chicozapote negro, indicó que no existe recurso para impulsar su producción en el estado, por lo que las tiendas y mercados importan el fruto de Morelos y otras entidades del centro del país, cerrando la puerta a productores locales.

¿Culpa de frutos no endémicos?

Otro factor que pone en peligro a los ingredientes locales es la introducción de frutos adaptados, es decir, que no son endémicos pero que se ha logrado adaptar al clima, tal es el caso de la:

  • El lichi
  • La piña
  • La pitahaya
  • El rambután

Por lo que se intenta impulsar una iniciativa (libros y recetas en redes sociales) para que estos ingredientes se integren al consumo diario y a los menús de algunos restaurantes, con la intención de que los agricultores no abandonen su producción.

Fuente: SIPSE

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here