Tres momentos que cambiaron la historia de México

0
127

Teóricamente todo evento, sea fortuito o planeado cambia la historia, cada decisión de gobierno, cada acto de corrupción, cada tragedia natural, modifica en mayor o menor medida el futuro, pero más allá de eso, hay eventos trascendentes que cambian radicalmente el rumbo de un gobierno y consecuentemente de un país y de sus habitantes; en ese sentido, entre la fecha del triunfo de Claudia Sheinbaum en junio de 2024 y antes de cumplir un año en el gobierno identifico tres momentos que por su importancia movieron la agenda pública y las estructuras de poder.

1) 26 de agosto de 2024: la llave de las mayorías calificadas.

Después de la elección y después de muchos argumentos de la oposición que se oponían a una interpretación textual de la ley, el tribunal electoral otorga suficientes diputados a la coalición oficialista (Morena-PV-PT) para que en conjunto formaran una mayoría calificada; si consideramos además que Morena tenía más de 17 congresos locales de mayoría, solamente le faltaba un eslabón pero cerrar la pinza, el senado. La elección le había otorgado a la coalición ganadora 83 senadores y requería 86, es decir necesitaba tres. Los primeros dos fueron relativamente fáciles, al desaparecer el PRD por no lograr llegar al umbral del 3%, dejó dos senadores “huérfanos de partido” que al haber quedado en segundo lugar en sus estado podían ocupar escaños pero no tenían bancada, casi de inmediato anuncian su incorporación a la 4T (a pesar de que su campaña se basaba en atacarla), aun le faltaba uno para llegar a 86 y este tenía que salir por fuerza del PRI, de MC o del PAN, estos partidos cerraban filas, prometían unidad para evitar esa mayoría, llegaron al extremo de anunciar que todos sus integrantes se concentrarían en un hotel para evitar deserciones, discursos de promesas, etc. La opinión publicada especulaba de donde podía provenir esa “traición” a sus campañas (no le llamo traición al pueblo porque en la 4T aseguran que fue lo contrario); la mayoría coincidía que ese senador podía venir del PRI y prácticamente nadie pensaba en un panista. Pero a la hora de la votación por la Reforma Judicial, se presenta no una sino dos sorpresas: un senador del PAN anuncia su decisión de votar con Morena y otro, pero del MC anuncia que por motivos personales no estará en la sesión; cualquiera de las dos decisiones hubieran bastado para lograr esa mayoría pero la más sonada fue la del panista Miguel Ángel Yunes por un pasado en el que su familia había sido acérrimo adversario de López Obrador. Ese momento, la construcción de su mayoría calificada en el Senado constituye un momento que cambia la historia porque permite a la 4T en la práctica constituirse en un constituyente que podría modificar la constitución sin límite.

Efecto: con números para reformar la Constitución, el oficialismo dejó de administrar mayorías simples y pasó a diseñar reglas. A partir de ahí, la discusión ya no era si habría cambios, sino qué tan profundos.

2) 11 de septiembre de 2024: reforma judicial, el punto de inflexión.

Una vez brincado el obstáculo del senado, la votación en la cámara de diputados fue de mero trámite y las votaciones en los congresos locales fue un proceso prácticamente de fast track, y de esta forma el 11 de septiembre, así como se derrumbaron las torres gemelas en 2001, vimos como se derrumbaba un régimen político, días antes de irse López Obrador se cumplió su sueño y destruía un modelo de gobierno en el que no creía y dejaba otro en el que los tres poderes podrían compartir la misma ideología y no obstaculizar sus programas:

Efecto: más allá de simpatías o reservas, el sistema político salió de su zona conocida; el control constitucional y la percepción de independencia entraron a revisión. En adelante, cada sentencia relevante será leída también como un test de credibilidad del nuevo diseño.

3) 20 de enero de 2025: la vuelta de Trump y la agenda binacional.

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca movió las placas: amagos arancelarios, seguridad y migración volvieron a fusionarse en un solo expediente. Se reinstaló el lenguaje de tarifas, inspecciones, redadas, cooperación condicionada. Consecuencia inmediata: secretarías económicas y de seguridad mexicanas con agenda permanente en Washington más reactive que propositivo

Efecto: la política interna en México se “norteamericaniza” en tiempos y prioridades. El nearshoring prometedor compite con la incertidumbre regulatoria; y la seguridad pública, con la seguridad fronteriza como criterio dominante.

Riesgos y oportunidades

• Riesgo: que la capacidad de cambiar reglas se traduzca en exceso de confianza del régimen; si no hay resultados medibles (seguridad, justicia, crecimiento), podemos ver un régimen poderoso pero impopular. 

• Oportunidad: usar la ventana de gobernabilidad para ordenar prioridades, blindar políticas públicas con evidencia y anclar expectativas realistas. Expulsar los vicios y modernizar el Estado.

Fuente: eleconomista

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here