Los coches eléctricos a examen: el precio es elevado y faltan puntos de recarga

Los fabricantes generalistas europeos como Stellantis, Volkswagen o Renault están preparando la llegada de vehículos eléctricos asequibles

0
256

Las ventas de vehículos electrificados en España (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) reducen sus ventas un 9,5% en mayo, hasta las 10.084 unidades. Un dato preocupante que, con el 8,85% de las ventas, sitúa a este tipo de vehículos en un volumen de mercado inferior al de hace un año cuando representaban el 10,43%. Una situación que alerta de la necesidad de implementar medidas eficaces que impulsen sus ventas para alcanzar los exigidos objetivos de reducción de emisiones.

Hasta el mes de mayo, se han acumulado un total de 49.077 vehículos electrificados, apenas un 1,2% más que en el mismo período de 2023. Un total que supone el 9.48% del mercado total y que representa 0,7 puntos porcentuales menos que la cuota de mercado del año pasado.

Esta situación llega también al conjunto de Europa, donde la venta de coches eléctricos ha caído en el último mes, con 114.308 registros en mayo. Entre los problemas de este tipo de vehículos destacan sus precios elevados, sumado a que varios gobiernos han retirado los incentivos a la compra –Alemania lo eliminó en diciembre de 2023, España ha agotado el Moves III– lo que supone un obstáculo para su popularización.

Así lo entienden también desde la Asociación de Consumidores OCU, que ha publicado un detallado análisis comparativo de coches eléctricos, destacando la creciente oferta y los beneficios económicos y medioambientales de estos vehículos. El estudio muestra que los coches eléctricos representan ya cerca del 5% de las ventas totales de automóviles en España, reflejando una tendencia creciente hacia una movilidad más sostenible, aunque observa con preocupación como los últimos meses las ventas se están estancando.

Explican en su estudio que en un contexto donde las economías familiares están cada vez más presionadas, muchas no pueden permitirse tener un coche eléctrico, puesto que resulta extremadamente caro, y menos dos vehículos, uno eléctrico para la ciudad y otro tradicional para viajes en carretera. Los precios prohibitivos de los coches eléctricos actuales hacen que la elección sostenible sea un privilegio reservado únicamente para las economías más pudientes, excluyendo a una gran parte de la población de poder contribuir a una movilidad más verde.

A pesar de sus numerosos beneficios, los coches eléctricos enfrentan dos desafíos principales. Primero: la necesidad de disponer de un lugar para recargar diariamente y a un precio económico, ya sea en casa o en el trabajo. Sin esta infraestructura, el uso del coche eléctrico se vuelve impracticable. Segundo, los altos precios de compra: los cuales, aunque están disminuyendo, siguen siendo elevados. El estudio de la OCU incluyó vehículos con precios inferiores a 54.450 euros, que pueden beneficiarse de las subvenciones del Plan Moves III, ofreciendo hasta 7.000 euros de ayuda. A pesar de estas ayudas, solo tres de los modelos analizados cuestan menos de 30.000 euros antes del descuento.

El estudio de la OCU evaluó diferentes modelos en categorías como seguridad, estabilidad, comportamiento en carretera, y eficiencia de frenos, entre otros. Estos son algunos de sus resultados:

SMART #1 Pro+:

Con un precio de 43.400 euros y un coste por kilómetro de 0,39 euros, este modelo se destacó por su capacidad de batería de 66 kWh.

VOLVO EX30:

Costando 42.035 euros y con un coste por kilómetro de 0,37 euros, ofrece una capacidad de batería de 64 kWh.

OPEL Corsa-e:

A un precio accesible de 29.900 euros, tiene un coste por kilómetro de 0,30 euros y una capacidad de batería de 54 kWh.

Respecto a la autonomía, los usuarios la consideran un aspecto crítico a la hora de elegir coches eléctricos. El análisis revela que en los automóviles más pequeños la autonomía va de los 180 km del Honda-e Advance hasta los 375 km del MG ZS EV. En los compactos y berlinas, la autonomía suele superar los 300 km, alcanzando hasta 536 km en el Polestar 2 Long Range, suficiente para recorridos largos.

La OCU considera que, para seguir fomentando la movilidad sostenible, es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga en España, destacando la necesidad de más cargadores públicos, tanto lentos a precios asequibles en las vías públicas para los 9.000.000 millones de coches que no tienen garaje, como rápidos, en las carreteras con pago en efectivo, tarjeta y una app única.

Piden además que se aumenten las ayudas a la adquisición de estos vehículos, además de facilitar que estas se descuenten de forma directa en la compra, sin tener que esperar meses hasta recibirlas. La sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos.

Fuente: ABC

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here