Se triplica migración ilegal en Quintana Roo; algunos llegan como turistas

Autoridades detectan que la migración ilegal hacia el estado se triplicó, siendo Playa del Carmen, Chetumal y Cancún los principales destinos.

0
417

La entrada ilegal de migrantes se triplica en Quintana Roo: en el primer semestre las autoridades detectaron a casi 3 mil personas en situación irregular, muchas de ellas entraron al país legalmente, en calidad de turistas, pero extendieron su estancia sin regularizar su situación migratoria.

Entre enero y junio de este año, en Cancún fueron presentadas y canalizadas dos mil 232 personas en situación migratoria irregular. El municipio de Benito Juárez concentró a 75 de cada 100 extranjeros, que tuvieron que ser recluidos en algún centro migratorio tras ser detectado por los agentes.

En toda la entidad, la cifra alcanzó dos mil 945 personas, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. Un año antes, el primer semestre de 2023, el número fue de solo 883 migrantes.

Los mayores aumentos de migrantes irregulares presentados fueron en Solidaridad y Othón P. Blanco, en primero y segundo lugar, y en tercer sitio Benito Juárez, donde se encuentra Cancún.

En esta ciudad, el Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes ha atendido a más de 350 migrantes en distintos servicios, no solo laborales sino también migratorios.

Alicia Ramírez, directora del centro, comentó que, si bien se han atendido a personas provenientes de varias naciones, alrededor de un 25 por ciento son de origen cubano.

“Los que más hemos atendido son de nacionalidad cubana –alrededor de un 25 por ciento del total de la atención-, algunos procedentes de Centroamérica, pero también hay ucranianos, rusos, algunos provenientes de la India, de Venezuela, de Colombia”.

Señaló que la principal razón de la existencia de estos centros es la inserción laboral formal de las personas en situación de movilidad, como migrantes, refugiados, solicitantes de refugio, migrantes retornados e internos.

“En lo que va del año, hemos atendido a más de 350 personas migrantes que se acercan al centro a solicitar, la mayoría, asesoría en temas de migración, pero a la par no tienen donde quedarse y buscan un refugio y, aquellos que tienen hijos, buscan una escuela, hay una ruta de atención. Ya que logran todo eso, buscan un trabajo”.

La entrevistada comentó que este centro, que pertenece a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), también ofrece distintos servicios relacionados al mercado laboral, como ofrecerles vacantes con las empresas que tienen algún vínculo, así como validación de competencias laborales o de estudios.

“Hacemos el proceso de captación, pero también hay muchas personas que llegan a las empresas a solicitar el trabajo y no cuentan con la documentación requerida, por lo que nos los mandan para brindarles el acompañamiento durante el proceso de regularización migratoria. Una vez que tienen la documentación requerida, las vinculan a las empresas de nuevo”.

El Centro de Recursos para Trabajadores Migrantes en Cancún ya firmó convenios de colaboración con organizaciones como la Asociación de Hoteles y Empresarios de Quintana Roo, así como con las bolsas de trabajo de los gobiernos estatal y municipal para ampliar sus alcances en la atención al sector migrante.

Migrantes llegan como turistas y se quedan sin papeles

La mayoría de los migrantes entran de manera legal a Quintana Roo, pero tras concluir el periodo autorizado por el gobierno de México, hacen todo para permanecer, aunque sin regularizar su estatus migratorio.Quintana Roo: se triplica migración ilegal; algunos llegan como turistas

Marilyn Torres Leal, presidenta de la fundación Cisvac, señaló que en el transcurso del primer semestre de este año se han recibido a 762 migrantes de este tipo, es decir, tenían un permiso temporal, de los cuales, al menos el 72% pretende llegar a la frontera estadounidense.

“Entre refugiados, CBP One, y gente de paso. El 72% quieren irse de paso, entran y se quieren ir a los Estados Unidos o a Canadá, pero como Canadá este año (…) tiene visa, entonces la complicación es mucho mayor”,

explicó.

Mucho de ellos se quedan con amigos, en hostales o posadas.

Torres Leal resaltó que para aquellos que pasan más tiempo del permitido es posible regularizar el estatus migratorio. El proceso implica ir al Instituto Nacional de Migración (INM), y solicitar refugio humanitario. Todos tienen 30 días para hacerlo, pero por miedo a la deportación lo evitan.

“La misma situación del país te obliga a salir”, resaltó Torres Leal

Es por ello que, tras las elecciones en Venezuela, no descartó la posibilidad de que haya una nueva salida de venezolanos de ese país.

Se estima que ocho millones ya han migrado, pero la población restante en Venezuela es de alrededor de 30 millones.

(Con información de Enrique Huerta y Eduardo del Valle)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here