Aunque Morena asegura que “la transparencia y la rendición de cuentas son principios fundamentales de la vida democrática”, el partido enfrenta deficiencias importantes en esta materia. Una revisión de la información publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) revela que le pagó medio millón de pesos a un medio sin lectores, no ha hecho públicos sus dictámenes financieros y mantiene en la opacidad los salarios Luisa María Alcalde y Andrés López Beltrán.
Puebla,- El Partido Morena asegura que “sólo a través de la apertura de la información y la vigilancia ciudadana se puede fortalecer la confianza en las instituciones y garantizar el correcto uso de los recursos públicos”, según dijo en respuesta a un cuestionario dirigido al área de Comunicación Social por la Unidad de Datos. Pero en la práctica el partido arrastra deudas importantes en materia de transparencia.
Una revisión de la información publicada por el partido en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) hecha por esta Unidad de Datos revela que Morena lleva años sin publicar sus dictámenes financieros y no transparenta los salarios de sus dirigentes. Además arrastra una deuda en la rendición de cuentas de los viajes de trabajo del Secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán.
Esta opacidad de Morena ha incrementado con el paso de los años a la par del incremento del dinero público que recibe. Actualmente es el partido con el mayor monto de financiamiento: su presupuesto para 2025 es de dos mil 658 millones 946 mil 99 pesos. Aunado a esto, el Partido decidió ya no regresar parte de estos recursos a la Tesorería de la Federación, como pedía Andrés Manuel López Obrador, su fundador, y como lo hizo Mario Delgado en su dirigencia. Desde la actual Secretaría de Finanzas de Morena sólo han reconocido que el manejo de los recursos es un reto y el objetivo es trabajar “con austeridad”.
Pero si un ciudadano quiere saber el destino de ese dinero, o qué porcentaje de este es destinado a pagar los sueldos de los altos mandos del partido, la información es imposible de encontrar.
La publicidad oficial (los anuncios del partido en medios de comunicación) es uno de los rubros sobre los que más información transparenta el partido en la PNT, pero hay un detalle: 45 por ciento de su gasto en publicidad oficial durante 2024 fue destinado a un sitio web sin registro de visitas.
Morena le dio 696 mil pesos a un sitio web sin visitas
En 2024, el Comité Ejecutivo Nacional de Morena destinó un millón 524 mil pesos a la “difusión y promoción en redes sociales” para “impulsar el interés político de la ciudadanía por Morena” a través de nueve contratos. El 45 por ciento de ese monto (696 mil pesos) los pagó al sitio web Far Fay en seis contratos; el resto fue adjudicado a Juan Carlos Altamirano Gutiérrez, quien le prestó servicios de consultoría especializada al partido para “la generación y desarrollo y gestión de estrategias en redes sociales (sic)”.
Según la información transparentada por el partido, los 696 mil pesos pagados al sitio web Far Fay tenían el objetivo de asegurar la “difusión y promoción del Partido Nacional Morena a través de redes sociales y en la página de Far-Fay.com».
Estos gastos fueron reportados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024 y según la información publicada en la PNT por Morena, los servicios consistieron en “la difusión y promoción del Partido Político Nacional Morena, a través de redes sociales como Facebook (en el perfil PRIVÉ Noticias) y en la página de Far-Fay.com, paralelamente, con alcance nacional”.
Un análisis del tráfico orgánico en dicha plataforma hecho en Ahrefs (una herramienta que analiza el rendimiento de sitios web) arroja que esta no tiene tráfico orgánico, es decir, no recibe visitas a través de búsquedas en Google u otros motores de búsqueda, lo que limita su alcance real.
Pero, ¿quién está detrás de ese “medio”? Una consulta en Who.is (una herramienta en línea que permite consultar la información de registro de un dominio de internet) muestra que el dominio far-fay.com fue registrado a través de GoDaddy.com, LLC, uno de los registradores más grandes a nivel mundial. Esto hace imposible saber quién es la persona o empresa que registró el sitio web, ya que la mayoría de los dominios registrados a través de GoDaddy (y otros registradores similares) utilizan servicios para ocultar los datos personales del titular (nombre, correo electrónico, dirección y teléfono) y los reemplaza por los datos del registrador.
El dominio fue creado el 29 de enero de 2021 y actualizado por última vez el 4 de febrero de 2025. Tiene fecha de expiración para el 29 de enero de 2026. Además, el dominio está vinculado a un servicio de hosting o administración web relacionado con paginascdmx.com, un sitio web que en el momento en que fue consultado dice estar en «mantenimiento».
Por su parte, el perfil PRIVÉ Noticias en Facebook tiene 7 mil 900 seguidores y su última publicación es del 22 de julio de 2025. Aunque en la página hay publicaciones con imágenes referentes a Morena, éstas no llegan a tener más de un “Me gusta”.
¿Por qué Morena contrataría publicidad oficial en ese sitio web y en ese perfil de Facebook, si no se trata de medios de comunicación reconocidos en México y con el alcance necesario para difundir las actividades del Partido?
En respuesta al cuestionario dirigido por este medio digital, el Partido dice que optó por hacerlo porque “difundir información en la plataforma señalada nos permite llegar de manera directa a públicos específicos y garantizar que los contenidos sean accesibles en tiempo real. Además, dicha plataforma es complementaria a los medios más tradicionales, lo que nos ayuda a diversificar y ampliar el impacto de nuestra comunicación”.
Pero si el objetivo de estos contratos era “impulsar el interés político de la ciudadanía por Morena”, ¿qué parte de la ciudadanía vio los mensajes por los cuales el partido pagó más de medio millón de pesos?
En lo que respecta a los primeros dos trimestres de 2025, Morena no ha publicado contratos de publicidad oficial ya que asegura no haber realizado ninguno.
Además de estos contratos, en la PNT Morena solo publicó el plan de trabajo de comunicación, difusión y propaganda correspondiente a 2025.
La razón, de acuerdo con el partido, es que “anteriormente no se contaba con un programa de comunicación social que cumpliera con las características que los Lineamientos Técnicos establecen. Para ello, es importante recordar que la obligatoriedad de la publicación del mismo, es a partir de una obligación común con la que cuentan todos los sujetos obligados, situación que, debido a la naturaleza del partido, no siempre es aplicable, sin embargo, se trabaja en dar cumplimiento a la normativa en la medida de lo posible”.
Morena dejó de publicar sus dictámenes financieros después de que el INE detectó irregularidades millonarias
Los dictámenes financieros de Morena están en una situación similar a su plan de comunicación social: los más recientes datan de 2022 y corresponden a la auditoría de 2021. Ese año, además, fue cuando el partido acumuló el mayor número de observaciones desde 2018: un total de 224.
El dictamen financiero de 2021, hecho por el Instituto Nacional Electoral (INE), detectó irregularidades importantes en los informes anuales de ingresos y gastos de Morena correspondientes a 2021. Pese a que el partido corrigió varias observaciones de forma posterior, el INE concluyó que persistieron fallas estructurales en su rendición de cuentas, especialmente en el manejo de nóminas, transferencias de recursos y la justificación de gastos partidistas.
Destaca la devolución de 547.7 millones de pesos a la Tesorería de la Federación, al no poder comprobarse que todos los recursos provinieran del financiamiento público federal. También se detectaron irregularidades en transferencias de efectivo entre el Comité Ejecutivo Nacional y los comités estatales por 13.5 millones de pesos, así como gastos sin justificar por más de 5.4 millones de pesos en rentas de vehículos, viáticos y sistemas sin relación clara con actividades partidistas.
A estos montos se suman viáticos al extranjero por 34 mil 949 pesos sin comprobación suficiente, gastos en vehículos dados de baja por 493 mil pesos, y saldos antiguos por 683 mil pesos que no fueron recuperados ni justificados. Además, el Partido realizó ajustes patrimoniales sin autorización, lo que encendió alertas sobre la falta de control en su contabilidad interna.
Fue después de ese año, cuando Morena tuvo más observaciones en su dictamen financiero, que el partido dejó de hacer públicos estos documentos.
Sobre la falta de los dictámenes financieros correspondientes a 2022 y 2023, Morena dijo en respuesta al cuestionario dirigido por este medio digital que “en los ejercicios reportados, la práctica de auditorías ha estado a cargo de la autoridad competente, el Instituto Nacional Electoral. En este sentido, los estados financieros del instituto político cuentan con procesos permanentes de revisión y verificación, conforme a la normativa aplicable”.
Al comparar la transparencia de los dictámenes financieros de Morena con los de otros partidos, esta Unidad de Datos encontró que el Partido Acción Nacional (PAN) tampoco ha publicado estos documentos desde 2022, mientras que el Revolucionario Institucional (PRI) publicó el más reciente en 2024.
“Morena no es la excepción. Transparentar ingresos y gastos ha sido, históricamente, un tema que incomoda y todos los partidos políticos en México evitan hacerlo”, dijo Eduardo Bohórquez, Director ejecutivo de la organización Transparencia Mexicana, en entrevista con este medio digital.
Morena deja los viajes y salarios en la opacidad
El 20 de agosto pasado, la periodista Alejandra Crail publicó en el diario El Universal que Andrés Manuel López Beltrán hizo 96 viajes dentro de México en su calidad de secretario de Organización de Morena, mismas que documentó en su perfil de Instagram.
No obstante, el partido se negó a transparentar los comprobantes de pago de estas comisiones oficiales. De esta manera, es imposible saber qué monto de recursos públicos fue destinado a esas comisiones y cómo fue gastado.
En abril de 2025 el partido dirigió a la solicitante a la PNT, pero la información no estaba disponible como la organización política aseguraba. Cinco meses después la situación es la misma: el partido publicó información sobre 51 comisiones oficiales realizadas en los primeros seis meses de este año, pero ninguna corresponde a López Beltrán.
López Beltrán asumió su cargo actual en septiembre de 2024. Durante ese año Morena transparentó mil 285 gastos en comisiones, pero tampoco hay ni un registro que corresponda al secretario de Organización.
El Partido afirma que “asume con total responsabilidad la obligación de que los recursos públicos y privados se manejen de manera transparente y bajo estricto apego a la ley. Para ello contamos con mecanismos claros y verificables que garantizan el registro, fiscalización y publicación de los viajes y gastos de nuestros dirigentes. Aunado a ello, el Instituto Nacional Electoral, de manera periódica audita el ejercicio de los recursos verificando que se cumpla con la normatividad aplicable”.
Por otro lado, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece en su artículo 75, fracción XVI, “el tabulador de remuneraciones de los integrantes de los órganos de dirección del partido, vinculado con el directorio y la estructura orgánica” debe ser puesto a disposición de la ciudadanía. No obstante, Morena no lo ha hecho y hasta ahora, por ejemplo, el salario de la dirigente nacional del Partido, Luisa María Alcalde Luján, así como el del secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, están en la opacidad.
El Partido dice que “la información se publica de acuerdo con los Lineamientos Técnicos Generales y a la fecha, no se cuenta con una observación realizada por la autoridad garante respecto de la publicación de la misma”.
Los cambios en la Ley de Transparencia y en la composición del INE han sido aprovechados por los partidos, incluido Morena, como una oportunidad para dejar de publicar información sobre el manejo de sus presupuestos.
El Partido asegura que implementará medidas para garantizar la transparencia de sus finanzas y actividades, incluyendo la publicación completa y oportuna de todos los reportes, así como la coordinación con el INE y los órganos garantes de transparencia para atender observaciones y cumplir con la normativa aplicable.
Aunque Morena asegura que “reconoce plenamente que la transparencia es un derecho de la ciudadanía y una obligación de los sujetos obligados”, Bohórquez considera que “da la impresión de que ven la apertura gubernamental como algo que puede ser negociado y no como una obligación ante quien paga sus salarios: la sociedad mexicana y los votantes”.
Morena asegura que “solo con la transparencia se puede fortalecer la confianza en las instituciones y garantizar el correcto uso de los recursos públicos”, pero los hechos muestran que el partido mantiene opacidad en sus dictámenes financieros, gasto en publicidad oficial, salarios de dirigentes y comprobantes de viajes, dejando pendientes importantes compromisos de rendición de cuentas ante la ciudadanía.
Fuente: sinembargo