Junto con la inseguridad los mexicanos identifican como otras dos de sus principales preocupaciones la atención a la salud y el aumento de precios.
Ciudad de México.- Pese a que ha habido importantes avances, principalmente en la disminución de la violencia derivada de los homicidios dolosos en los primeros 12 meses de la Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la inseguridad pública sigue siendo la principal preocupación de la mayoría de los mexicanos, lo que convierte esa calamidad en el más grande desafío para el segundo año del actual gobierno de la Cuarta Transformación.
Un comparativo entre los resultados de las robustas Encuestas Nacionales de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) correspondientes a los años 2023, 2024 y 2025, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refleja que hay un pequeño incremento en la percepción de la gente de que el problema de la inseguridad sigue siendo el problema número uno del país, con promedios de 62, 60.9 y 64.2 por ciento en los tres más recientes años.
Junto con la inseguridad, los mexicanos identifican como otras dos de sus principales preocupaciones la atención a la salud y el aumento de precios.
El pasado 24 de julio de 2025 el INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre del presente año y concluyó que el 63.2 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas del país consideró que era inseguro vivir en su ciudad.

Este martes 7 de septiembre del 2025, Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dijo que en el balance de los 12 primeros meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hubo una tendencia sostenida a la baja en la incidencia de homicidios dolosos: de un promedio de 86.9 homicidios diarios en el país en septiembre del 2024, cerró septiembre de 2025 con un promedio diario de 59.5 homicidios cada 24 horas.
Esto representa una disminución porcentual del 32 por ciento y de 27 homicidios dolosos menos por día.


La impunidad
Aunque la mayoría de la gente no la identifica claramente entre sus principales preocupaciones, las conclusiones que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reflejan que en México seguimos teniendo un problema gravísimo de impunidad, atribuible, en gran medida, a la Fiscalía General de la República, en el ámbito federal, y a las fiscalías o procuradurías locales, en el espacio de las entidades federativas.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025, concluye que en 2024 se cometieron en México 33.5 millones de delitos y que el 93.2 por ciento de los casos no fueron denunciados o simplemente no se inició alguna carpeta de investigación. Esta encuesta es muy confiable pues fue realizada en 102 mil 76 viviendas, con personas de 18 años y mayores, cara a cara, entre diciembre y enero del 2024.
Otro dato revelador que requiere atención inmediata de las autoridades en los ámbitos federal y estatal, refleja que en más del 30 por ciento de los casos de delitos que no fueron denunciados, la gente argumentó que no lo hizo porque lo consideró una pérdida de tiempo, ante la falta de atención de las autoridades.

Dos de los principales delitos que aquejan a la población han tenido sensible disminución en los tres últimos años: el robo o asalto en calle o transporte público, incluyendo el robo relacionado con una visita a un banco o cajero automático, y el robo total o parcial de vehículo. Mientras que el fraude y la extorsión se han consolidado como los delitos que más han incrementado su incidencia en perjuicio de la población.

Más allá de la percepción que pudiera tener la mayoría de la gente sobre los horarios en los cuales se cometen más conductas ilícitas, en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025 resalta el dato que es entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde cuando es más alta la incidencia delictiva en el país. Y el segundo segmento del día en el que más actúan los delincuentes es entre las 18:00 y las 24:00 horas.

Más seguros
¿En qué lugares se siente la gente más segura?
Hay un dato que valdría la pena analizar con mucho cuidado, referido a la percepción de inseguridad de la gente en su colonia o localidad: sólo 40.5 por ciento, pues sin duda es en los núcleos más cercanos a su vida cotidiana en donde las personas pueden valorar mejor si viven con tranquilidad. Sin embargo, cuando se amplía el universo en la misma pregunta sobre la percepción de inseguridad en su municipio, el porcentaje aumenta al 64.7 por ciento. Y el margen en la percepción de inseguridad crece cuando la pregunta se amplía a toda una entidad federativa.



Como usted habrá notado, en todos los casos hay un ligero incremento en las percepciones de la gente con respecto a la inseguridad. En términos estadísticos es muy difícil que en tan corto tiempo se experimenten cambios sensibles en la percepción de las personas. De cualquier manera, el primer año de gobierno de Sheinbaum Pardo fue muy aceptable, pero en los próximos 12 meses de su mandato tendrá que experimentar avances más sólidos para que la gente del país se sienta más tranquila y segura.
Fuente: sin embargo