La región en donde mataron al cura Pantaleón es zona minera en disputa del narco

0
86

Las primeras investigaciones señalan que el religioso fue visto por última vez el 4 de octubre en la comunidad de Atzcala, municipio de Cocula, a 15 kilómetros de Mezcala, donde ofició una misa de celebración de XV años, lo que era habitual, ya que cada domingo, el sacerdote oficiaba misas en diversas localidades, incluído Carrizalillo, donde está la minera Equinox Gold.

Ciudad de México, 8 de octubre (SinEmbargo).- La ola de violencia que nuevamente azota al estado de Guerrero cobró la vida del párroco de la comunidad de Mezcala, municipio de Eduardo Neri, Bertoldo Pantaleón, quien este lunes fue encontrado sin vida. Aunque se desconoce el móvil exacto del crimen, la parroquia de la que estaba encargado el sacerdote católico se encuentra en una región minera que es disputada desde hace años por grupos del crimen organizado.

La tarde de este 6 de octubre fue hallado el cuerpo sin vida del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de Mezcala, Guerrero, en la carretera federal México-Acapulco, cerca de la comunidad de Milpillas, municipio de Eduardo Neri, en la región Centro. La muerte del religioso fue confirmada por la parroquia San Cristóbal de Mezcala, donde el padre estaba asignado por parte de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa.

Jorge Atilano, sacerdote católico y coordinador general del Diálogo Nacional por la Paz, en entrevista para MVS, externó su consternación por la muerte del párroco de Mezcala. “[Estamos] Consternados por esta situación que está viviendo nuestra iglesia nuevamente”, dijo y recordó que conoció a Bertoldo Pantaleón durante el Diálogo Nacional por la Paz, con el que dieron “diferentes talleres al clero en el país y uno de esos cleros fue el clero de Chilpancingo, ahí fue donde lo pude conocer”, dijo.

Respecto al posible móvil del crimen del sacerdote, Atilano dijo que no tiene conocimiento de que éste hubiera tenido alguna amenaza, sin embargo, no descartó que el crimen pudiera estar vinculado con las minas que se encuentran en la región de Mezcala, Guerrero, por lo que consideró que las autoridades encargadas de esclarecer el caso deberían abordar esta hipótesis como una línea de investigación.

“Sí, lo que sabemos es que en su parroquia hay minas disputadas por grupos delictivos, entonces, yo creo que tendría que haber una línea de investigación esta situación que estaba viendo en la parroquia, no sabemos si él había recibido amenazas, si había tenido alguna intimidación, pero yo creo que ya la fiscalía se encargará de investigar y saber qué fue lo que pasó”, dijo la mañana de este martes.

Las primeras investigaciones señalan que el presbítero fue visto por última vez el 4 de octubre en la comunidad de Atzcala, municipio de Cocula, a 15 kilómetros de Mezcala, donde ofició una misa de celebración de XV años, lo que era habitual, ya que cada domingo, el sacerdote oficiaba misas en Mezcala, Tenantla, Amatitlán, Mazapa, San Miguel, Atzala, Cocula e incluso en la localidad de Carrizalillo, donde está la minera Equinox Gold.

En 2017, el semanario Proceso documentó el surgimiento de una guardia comunitaria en Mezcala, como resultado de la disputa entre grupos del crimen organizado por el denominado “cinturón de oro del río Mezcala”, en donde en ese entonces operaban, al menos, dos empresas canadienses dedicadas a la minería, Media Luna y Gold Corp, esta última dueña de Los Filos y El Bermejal, ambas minas de oro a cielo abierto.

Durante su presentación, los guardias comunitarios, originarios de comunidades de los municipios Eduardo Neri y Tepecoacuilco, bloquearon la carretera federal México-Acapulco, misma que conecta con la comunidad de Carrizalillo, en donde se ubican las minas de Gold Corp, e informaron sobre las acciones que realizarían, como la revisión de unidades en la vía que conecta a Chilpancingo con Iguala.

Una investigación del doctor en Ciencias Sociales Carlos Rodríguez Wallenius evidencia el efecto negativo que, desde el 2005, Mezcala y regiones circunvecinas han tenido a causa de la minería. Una de esas consecuencias fue el incremento de la violencia, debido al incremento de ingresos económicos en la zona minera, hecho que “llamó la atención del crimen organizado que ya estaba activo en otras regiones del estado de Guerrero”, señaló el investigador.

Este flujo de dinero provocó un notable crecimiento en las extorsiones, los secuestros y las desapariciones forzadas, “una situación inédita a las comunidades campesinas” pero que lamentablemente se volvió común “tanto en Mezcala como en Carrizalillo”, particularmente en el año 2015, destacó Rodríguez Wallenius, quien refirió que en marzo de ese año SinEmbargo dio a conocer el asesinato de tres trabajadores de Mezcala, quienes fueron secuestrados por el crimen organziado por no pagar los impuestos de cooperación.

“Organismos de la sociedad civil como el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Red Mexicana de Afectados por la Minería y Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos han denunciado, desde el 2012, que en Mezcala y Carrizalillo se acrecentaron los niveles de violencia por las disputas entre los quienes cobran cuotas de extorsión o cobro de piso tanto a la minera como a los de pesos anuales”, detalló la investigación.

La investigación, publicada en 2022 en el semanario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), también destacó que, con base en un recuento periodístico, entre 2011 y 2018 se registraron 58 personas asesinadas, todas vinculadas a la minería, entre campesinos, trabajadores y comerciantes, hechos de los que los habitantes de la región responsabilizaron a la abundancia económica que había llegado con la minería.

“Uno de los fenómenos sociales menos estudiados en la minería es la creciente violencia que imponen los grupos de la delincuencia organizada para quedarse con parte del circulante. En el caso de Mezcala se pudo observar la agresiva disputa por el cobro de extorsiones y derechos de piso, lo que provocó el asesinato de decenas de personas y la desaparición de varias más”, concluyó Rodríguez Wallenius.

Pantaleón Estrada, originario de la comunidad de Changata, municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región Tierra Caliente, fue reportado como desaparecido el pasado sábado 4 de octubre, en la comunidad de Atzcala perteneciente al municipio de Cocula, de acuerdo a la ficha de búsqueda difundida la mañana de este lunes, por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP).

Información publicada por el diario español El País, señala que Bertoldo compartió en un video de 2019, que provenía de una familia humilde, la cual no estuvo de acuerdo con su decisión de convertirse en sacerdote, pese a lo cual logró ingresar al seminario. “Al principio, la familia no estuvo de acuerdo, pero uno mismo trata de ir echándole ganas, en el proceso de formación, hasta el grado de llegar a cumplir el objetivo que uno quiere”, expresó.

El mismo medio refiere que una fuente cercana al sacerdote señaló que tenían conocimiento de que Pantaleón Estrada tuvo problemas “con alguna gente de Carrizalillo”, pero sin ahondar en el asunto. Además, en el video de 2019, el párroco expresó su sentir hacia Mezcala, “tiene muchas personas muy buenas, con muchos talentos, con muchas virtudes. Aunque también hay muchas personas negativas, que se oponen a las cosas de Dios”, dijo.

La Diócesis Chilpancingo-Chilapa encabezada por el obispo José de Jesús González confirmó la desaparición de Bertoldo Pantaleón Estrada y, en ese momento, solicitó a las autoridades civiles implementar protocolos de búsqueda. Fue este lunes 6 de octubre, a las 2:30 de la tarde cuando se reportó el hallazgo del cuerpo del presbítero en una brecha de terracería en el tramo de las comunidades Platanal y Milpillas.

Reportes preliminares indican que el cuerpo de la víctima de 58 años de edad, y quien estaba a cargo de la Parroquia de San Cristóbal desde 2018, se encontraba dentro de un vehículo y presentaba lesiones producidas por proyectil de arma de fuego, por lo que personal especializado de la Fiscalía estatal realizó las diligencias y ordenó el traslado al Servicio Médico Forense (Semefo) de Chilpancingo.

A las 16:30 horas, la parroquia San Cristóbal informó en su página oficial de Facebook el deceso. “El Consejo de pastoral informa con profundo dolor a nuestra comunidad parroquial y comunidades vecinas que lamentablemente nuestro párroco Bertoldo Pantaleón Estrada ha partido a encontrarse con nuestro Señor”, se señaló en el comunicado.

La mañana de este martes 7 de octubre , Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que las autoridades mexicanas buscan al chofer del padre Bertoldo Pantaleón Estrada, ya que podría haber participado en su homicidio, el cual se confirmó ayer en Guerrero, dos días después de que se reportara su desaparición.

«Según los informes de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, que estamos también trabajando con ellos, él muere arriba de su camioneta. Lo matan arriba de su camioneta, iba a salir a dar una misa y todo indica que es su propio chofer», explicó el funcionario federal durante la Mañanera del Pueblo, en donde aseguró que están realizando la «búsqueda y apoyando a la Fiscalía para la detención de esta persona», a fin de esclarecer el asesinato de Bertoldo Pantaleón.

– ¿Su propio chofer es quien le dispara? -le preguntó un reportero.

– Es una de las hipótesis de la Fiscalía -respondió Harfuch.

– ¿Tenían ya algún alertamiento por parte de este sacerdote de que hubiera recibido amenazas? -le cuestionó.

– Al momento no tenemos nosotros conocimiento, sin embargo, vamos a profundizar también con las autoridades locales -prometió el funcionario federal.

Asimismo, señaló que «fue un delito muy, muy lamentable en la zona», por lo que las autoridades van a «apoyar en todo a la Fiscalía». «Pero al momento no tenemos ningún indicio de que el padre haya estado involucrado en algo incorrecto», agregó. «El móvil no lo tendríamos todavía. Es información que nos comparte Guerrero y estamos trabajando con ellos», afirmó.

Durante la habitual conferencia de prensa matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también habló sobre el tema y compartió que Rosa Icela Rodríguez Velázquez, encargada de la Secretaría de Gobernación (Segob), «ha estado también en contacto desde el primer momento con la iglesia católica».

Fuente: sinembargo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here