‘Sirat’, ‘Romería’ y ‘Sorda’, las películas preseleccionadas de España para los Oscar 2026

0
269

Sus directores, Oliver Laxe, Carla Simón y Eva Libertad, conocerán la decisión definitiva de la Academia de Cine el próximo 17 de septiembre.

Han pasado 21 años del último Oscar a la mejor película internacional para el cine español, más de dos décadas desde que Alejandro Amenábar levantara la estatuilla por ‘Mar adentro’. Desde entonces, los académicos de aquí han probado de todo para convencer a los de allí: la baza de los nombres conocidos internacionalmente de Almodóvar o León de Aranoa; enviar a J. A. Bayona de la mano de Netflix (suya fue la última nominación, con ‘La sociedad de la nieve‘, en 2024) o apuestas más de autor como Isaki Lacuesta, Carla Simón o los Moriarti. Nada ha convencido. Para los Oscar de 2026, los nombres que se han anunciado en la mañana de este miércoles vuelven a sonar parecidos a los de las últimas intentonas: ‘Romería’, de Carla Simón; ‘Sorda’, de Eva Libertad y, aquí la novedad, ‘Sirat’, de Oliver Laxe, que tuvo gran acogida en el último festival de Cannes.

‘Sirat’, de Oliver Laxe, bajo la producción de El Deseo, la productora de Pedro Almodóvar, parece la favorita, la que más puede sorprender a los votantes de todo el mundo que nominan en la categoría internacional; y, también, ese factor sorpresa, rompedor, puede jugarle en contra por la radicalidad de su propuesta. «La Academia americana ha cambiado mucho en estos últimos tiempos. Yo me hice académico en 2007 y costaba mucho entrar; en los últimos años, en contraposición de la política trumpista, se han abierto al mundo y eso ha permitido que se vean películas insólitas en los Oscar, con historias amargas e incluso antisistema. Ser radical no es un problema, es una virtud. Afortunadamente los tiempos han cambiado para mejor, y una propuesta como ‘Sirat’ es muy oportuna, es una película que se comunica muy bien, y eso la hace muy accesible para lo que es la nueva Academia de Hollywood con más de 10.000 miembros repartidos por todo el mundo», dijo Agustín Almodóvar. «La prensa americana ha conectado con la película, porque allí hay una tradición de cine muy radical desde los años 70, que son las películas en las que nos hemos inspirado. Salimos en las quinielas de los medios americanos y por eso tenemos una oportunidad muy buena. A los americanos les va la marcha», dijo Oliver Laxe, ya en campaña. Y remató esa idea Almodóvar: «El respaldo de Cannes, del premio, que no se ha comunicado lo suficiente, nos da un valor muy interesante. Cannes está anticipando las selecciones de los Oscar».

Hacer campaña

«Trataremos de reproducir lo que hemos hecho en el pasado», dijo Esther García, productora de ‘Sirat’, premio Nacional de Cinematografía y una de las personas con más experiencia de nuestra industria en estas lides americanas, que contó que ya tienen asegurada la distribución de ‘Sirat’ en el mercado americano a través de Neon, la distribuidora que ha llevado a ‘Anora’ o ‘Parásitos’ en las últimas temporadas. «Hay que hacer una gran inversión económica y personal, de mucho sacrificio, para conseguir cada uno de los votos que se necesitan para una nominación a los Oscar», ha dicho la productora, que también (porque esto es una especie de campaña electoral) ha querido agradecer a sus compañeros académicos (y votantes) la participación.

¿A la tercera va la vencida?

Si para el 17 de septiembre la apuesta española es Carla Simón, será la tercera vez que los académicos envíen a Hollywood a Carla Simón. Las dos veces anteriores, con ‘Verano, 1993′ y ‘Alcarràs’, no hubo suerte y ni siquiera se pasó el corte de la nominación final. Habrá que ver si a la tercera, y tras pasar por la Sección oficial de Cannes, va la vencida. «Es una carrera hostil en Los Ángeles, y notas que el país que tiene un Netflix detrás o una campaña gigante, tiene más espacios reservados, y se nota mucho. Muchas veces no es tanto la película en sí como la campaña que haya detrás», dijo María Zamora, productora de ‘Romería’ y, también, premio Nacional de Cine, que anunció que ya tienen distribución internacional, aunque el nombre se lo reservan para la premier del Festival Internacional de Cine de Nueva York, que será la lanzadera para su paso por sala en Estados Unidos, clave para que, en caso de que los españoles la elijan como representante para los Oscar, pueda colarse entre las nominadas a mejor película internacional.

Por su parte, Carla Simón contó alguna clave de ‘Romería’, que se estrena este viernes: «El contexto del sida es muy particular en cada país, aquí tiene que ver con la epidemia de heroína, en EE.UU. con la comunidad homosexual, en Reino Unido con la inmigración africana… Pero tras Cannes vi que el estigma del sida es global y, también, que todo el mundo tiene una familia, que es algo que aborda la película», aseguró Carla Simón. «Se utiliza un lenguaje bélico para ver quién gana, quién triunfa para ir a los Oscar, pero los cineastas no lo vemos así porque somos compañeros y todos los cineastas sabemos lo duro y difícil de hacer una película», dijo.

Además, la catalana contó alguna de las «curiosidades» de esta carrera al Oscar, de la que es casi experta: «Los académicos que pueden votar en Hollywood son los que más tiempo libre tienen, esto es, gente que suele estar retirada. Y siempre hay comida después de los pases para tener un encuentro con los posibles votantes. Y esa gente quiere hablar algo de tu película pero, sobre todo, quiere decirte quiénes son, si son fueron secundarios en los ochenta o de alguna película como ‘El Padrino’. Es curioso y divertido», explicó.

La fuerza de la novedad

‘Sorda’ es la novedad, con una directora debutante, Eva Libertad, que llega a esta votación tras haber pasado por el Festival de Berlín. Precisamente esa «frescura» de la primera vez es una de sus bazas, junto con la temática, la relación de una pareja con una de sus partes sorda y todo lo que ello conlleva a la hora de formar una familia. Algo que los americanos ya valoraron en ‘Coda’, que llegó a llevarse el Oscar a mejor película pese a ser un ‘remake’ de una película francesa. «Intento estar al margen de esas expectativas», aseguró Eva Libertad, conectada vía zoom. «Claro que me gustaría el reconocimiento porque, cuanto más se hable de ella, más llegará a la gente», explicó la cineasta, que hizo un recorrido por los festivales internacionales por los que ha presentado con éxito ‘Sorda’.

«Tenemos algo universal en la película que conecta con el público, que cuando se ponen delante de la pantalla, les afecta y les moviliza emocionalmente. Está conectando con los territorios de todo el mundo, porque es una experiencia desconocida pero muy cercana», remató, avisando a los compañeros académicos votantes del potencial de la película. Eso sí, como directora novel, no quiso dejar pasar la oportunidad de alabar a sus ‘rivales’: «Estar entre Carla Simón y Oliver Laxe es increíble. Todo lo que me está sucediendo con ‘Sorda’, hecha desde Murcia, donde el cine es incipiente, es difícil de contar. Para mí, Carla Simón es un referente. ‘Verano, 1993’ significó un empujón para mí como creadora. Con Oliver Laxe me pasa igual, sus películas son únicas, y ‘Sirat’ genera un impacto que es único. Estar en esta terna es más que un sueño».

Los académicos españoles han votado entre los 57 largometrajes estrenados entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre de 2025, que son los que pueden optar a representar a España en los Oscar. Entre ellas estaba ‘El Cautivo’, de Alejandro Amenábar, que se estrena este viernes, y que no ha convencido a sus compañeros. También ‘Maspalomas‘, de los Moriarti, que se verá en el Festival de San Sebastián y que tras ‘La trinchera infinita’ y ‘Handia’ se han quedado sin viaje a Hollywood.

Fuente: abc

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here