Cómo elegir tu primer casco de ciclista: seguridad, tecnologías y consejos clave

0
342

El elegir una buena protección puede ser la diferencia en cuanto a la protección ante posibles lesiones e inclusive la muerte.

Si bien los ciclistas no están obligados a usar casco en la Ciudad de México, esta herramienta es útil para evitar lesiones y contusiones en el cráneo que pueden afectar de manera determinante su salud. No obstante, algunas personas se encontrarán perdidas a la hora de elegir la protección para la cabeza necesaria para sus rutas diarias. 

Las recomendaciones son muchas y el panorama de opciones es amplio, por lo que elegir se puede convertir en algo complicado e inclusive en riesgo de adquirir una pieza no adecuada para la seguridad y el cuidado de esta parte del cuerpo. A esto se debe sumar que la vida útil de estas piezas es de cinco años, por lo que comprar uno más viejo es símil a ir sin ningún tipo de estos.  

Antes de decidir si se adquirirá un modelo que luzca más robusto, que tenga luces, un diseño increíble o inclusive aditamentos como alarmas direccionales, los primero que se debe tener en cuenta son los protocolos de seguridad o certificaciones que garantizan que estos artículos están construidos bajo los estándares necesarios para proteger a sus usuarios de manera adecuada. 

Estos artefactos sirven para proteger la cabeza de las personas. FOTO: Freepik.

¿Qué significan las siglas MIPS y por qué son buenos cascos?

Las siglas MIPS significan Multi-directionnel Impact Protection System (sistema de protección multidireccional de impactos) y se atribuyen a los cascos que incluyen un protocolo de seguridad que ha estado en tendencia durante los últimos años. Para identificarlos, generalmente es posible encontrar una etiqueta redonda de color amarillo y con la abreviatura MIPS pegada en el casco. 

Esta tecnología funciona por medio de una estructura que busca reducir el impacto oblicuo o no frontal que se da entre el cráneo y cualquier estructura; es decir, reacciona en mayor medida en golpes que no se dan al frente del casco, sino a los lados o en diagonal. Esto corresponde a la tendencia que hay en este tipo de siniestros, en los cuales prevalecen las colisiones no directas.

Para identificarlos basta con ver la etiqueta amarrilla en uno de sus costados. FOTO: We Ride Bikes

¿Cuánto duran los cascos Wavecel y cómo funcionan?

Aunque los cascos Wavecel tienden a durar los mismos cinco años que los que están hechos con espuma, se recomienda cambiarlos a los tres años de haberlos adquirido, ya que sus materiales pueden desgastarse sin que el usuario se haya percatado de esta situación. 

Esta tecnología tiene sustento en decenas de amortiguadores que están montados por medio de una red de plásticos que se encuentran entre el exterior del casco y el interior. Estas celdas permiten distribuir las energías que se destacan tras cualquier impacto. 

Son considerados seguros debido a que permiten la protección de la cabeza sin importar la dirección del golpe que se haya enfrentado. Se identifican porque al ver si interior es posible ver varios plásticos que forman decenas de triángulos. 

Dentro del casco es posible encontrar triángulos que sirven para amortiguar el golpe. FOTO: Trek.

Cascos certificados de unicel: ¿cuáles son los más recomendables?

En cuanto a los cascos de unicel convencionales, hay al menos tres certificaciones de seguridad en las cuales se pueden confiar. Estas se dan de manera internacional a fin de proteger a los consumidores por parte de los gobiernos, los cuales exigen a las compañías llevar a cabo diversas pruebas y materiales antes de permitir que se vendan. A continuación se mencionan estos protocolos. 

  • Certificación Americana. Se identifica con las siglas CPSC.
  • Certificación Australiana. Se identifica con las siglas AS/NZS. 
  • Certificación Europea. Se identifica con las siglas EN, CE.

En esta última se debe tener mucho cuidado, debido a que muchos productos de China que utilizan un logo muy similar, el cual se parece al de la Unión Europea, pero significa China Exportation, por lo que no necesariamente están certificados y no son confiables. 

Fuente: Heraldo de México

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here