Una psicóloga explica cómo puede afectar el cambio de hora en nuestra salud: «Un cambio de sesenta minutos puede alterar nuestros ritmos circadianos»

0
87

Un cambio que lo que busca es aprovechar mejor la luz solar y un ahorro energético, aunque su efectividad ha sido cada vez más cuestionada.

El cambio de hora en España es una medida que remonta ya a tiempos del siglo XX y que puede estar a punto de decir adiós, a tenor de lo dicho por Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, hace unos días, cuando anunció que nuestro país ha propuesto a la Unión Europa terminar de una vez por todas con esta costumbre de toquetear los relojes dos veces al año; una en verano y otra en invierno.

De hecho la siguiente vez que se hará está a la vuelta de la esquina: este domingo 26 de octubre. A las 3:00 de la madrugada, los relojes en España se retrasarán una hora, quedando nuevamente en las 2:00. Un ajuste que dará inicio al horario invernal, con días más cortos y amaneceres más tempranos.

Un cambio que lo que busca es aprovechar mejor la luz solar y un ahorro energético, aunque su efectividad ha sido cada vez más cuestionada. Algunas entidades, como es el caso de la Sociedad Española del Sueño, han advertido en numerosas ocasiones de los efectos negativos del cambio de hora sobre las personas.

Si en los próximos días estás más irritable, te cuesta dormir o sientes que todo te da pereza, no estás solo. Según la psicóloga clínica Cristina Romero, el reciente cambio de hora puede estar detrás de ese «mal cuerpo» generalizado que muchos notarán justo después de adelantar o atrasar el reloj.

¿Qué son los ritmos circadianos?

Según la experta, con experiencia en el tratamiento de adultos que buscan mejorar su bienestar emocional, «nuestro cuerpo se rige por ritmos biológicos llamados circadianos, y un simple cambio de sesenta minutos puede alterar ese equilibrio».

La especialista y creadora de contenido explica en una de sus últimas publicaciones en las plataformas digitales que estos ritmos regulan procesos esenciales como el sueño, el estado de alerta o incluso el humor.

«Cuando adelantamos o atrasamos la hora, rompemos la sincronía natural entre la luz solar y nuestro sistema interno», señala. Y ese desajuste puede pasar factura: «hay personas que notan insomnio, fatiga diurna o cambios de ánimo los días posteriores al cambio horario».

El cambio de hora puede provocar una desincronización en la producción de melatonina

El responsable de buena parte de estos síntomas es la melatonina, la hormona que regula el sueño. «Al alterar la hora de acostarnos o levantarnos, cambiamos también los momentos en los que el cuerpo produce esta hormona», comenta la psicóloga en el vídeo recogido de Tik Tok. «Y claro, eso influye directamente en cómo dormimos y cómo nos sentimos durante el día».

En España, el cambio horario comenzó a aplicarse de forma regular en 1974, tras la crisis del petróleo, con la idea de aprovechar mejor la luz natural y ahorrar energía. Desde entonces, los relojes se adelantan una hora el último domingo de marzo (para entrar en el horario de verano) y se atrasan el último domingo de octubre (para volver al horario de invierno).

La Unión Europea incluso planteó eliminar los cambios de hora en 2018, pero la decisión quedó aplazada. Mientras tanto, toca adaptarse.

«Los cambios de hora pueden afectar especialmente a estas personas que son sensibles a los cambios de luz o de oscuridad y esto puede ser relativamente complejo de manejar y puede afectar a tu estado de ánimo de manera significativa, pero no todas las personas tienen por qué sufrir estos cambios de esta manera. Hay gente a la que no le afecta en absoluto y hay gente que es más sensible a estos cambios a los que sí les afecta», finaliza.

Fuente: ABC

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here