EU impondrá cuota de mil dólares a etnia ancestral por cruzar frontera Sonora-Arizona

0
95

Sells, Arizona. La Nación Tohono O’odham, que habita ancestralmente entre Sonora y Arizona, denunció que el gobierno de Estados Unidos advirtió que impondrá una tarifa de mil dólares cada vez que uno de sus miembros cruce la frontera, una medida que califican como injusta y lesiva para su comunidad binacional. 

Ante ello, la etnia binacional envió un comunicado y asegura que demandará ante derechos humanos la prohibición de cruzar entre sus territorios. 

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la nueva cuota forma parte de la ley H.R. 1, One Beautiful Bill Act, aprobada a principios de 2025, la cual contempla incrementos generalizados en las tarifas migratorias. 

El cobro, denominado “tarifa de libertad condicional migratoria”, se aplicará a todos los no ciudadanos que ingresen a Estados Unidos a través de puertos de entrada como Lukeville, Arizona —uno de los principales puntos de conexión con Sonora—, e incluye a los miembros de la Nación Tohono O’odham que viven en México.

La disposición solo contempla exenciones en casos muy limitados, como emergencias médicas que pongan en riesgo la vida, lo que afectará directamente a cientos de familias que cruzan regularmente para visitar a sus seres queridos, recibir atención médica o realizar prácticas religiosas en territorio estadunidense.

Verlon Jose, presidente de la Nación Tohono O’odham, advirtió que la medida representa una grave violación a los derechos culturales e históricos del pueblo originario que por generaciones ha habitado esa región. 

Para ellos, el cruce fronterizo no representa un acto migratorio, sino una práctica cotidiana y espiritual que mantiene unida a su comunidad, separada físicamente desde que el muro fronterizo dividió su territorio ancestral.

“Esta ley impone una carga innecesaria a los miembros de nuestra Nación que viven en nuestras tierras ancestrales en México, muchos de los cuales cruzan regularmente la frontera para visitar a sus familias, recibir atención médica y participar en prácticas religiosas. Causa un daño significativo a nuestra gente sin mejorar la seguridad de nadie ni de nuestras comunidades, y continuaremos oponiéndonos a esta injusticia innecesaria”, afirmó Jose.

La Nación Tohono O’odham, integrada por alrededor de 30 mil miembros en Estados Unidos y unos 5 mil en México, busca obtener más información sobre la implementación de esta medida.

Autoridades tradicionales del pueblo O’odham han reiterado que la doble nacionalidad que poseen sus miembros no debería condicionar su acceso a los sitios sagrados, programas tribales y vínculos familiares que se extienden a ambos lados de la frontera. Consideran que la nueva ley desconoce los tratados y acuerdos previos que reconocían el carácter transfronterizo de su nación y que permitían su libre movilidad.

La llamada tarifa de parole migratorio de mil dólares se suma a un conjunto de incrementos en los costos de asilo, visas y otros trámites migratorios, que además aumentarán anualmente conforme a la inflación.

En el caso del pueblo Tohono O’odham, organizaciones de derechos humanos advierten que la medida no solo impactará económicamente a las familias, sino que amenaza con fracturar los lazos culturales y espirituales que han sobrevivido por siglos en el desierto del Sonora-Arizona.

Mientras tanto, las autoridades tribales aseguraron que seguirán dialogando con el gobierno estadunidense y buscarán apoyo de organismos internacionales para defender su derecho ancestral al libre tránsito en sus propias tierras.

Fuente: la jornada

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here