¿Cuál es la diferencia entre Día de Muertos y Halloween?

0
78

Se trata de dos tradiciones que giran alrededor de los muertos, los espantos y la oscuridad, pero que se festejan de manera diferente.

A medida que el otoño tiñe el paisaje, el mundo se prepara para conmemorar a los difuntos. Sin embargo, las festividades que se concentran a finales de octubre o principios de noviembre se dividen en dos tradiciones culturalmente distintas: el Halloween de origen celta y el Día de Muertos mexicano.

Aunque ambas fiestas giran en torno a la muerte y lo sobrenatural que hay detrás de los temas oscuros, su significadoritualesconstumbres y emociones son radicalmente diferentes. Entender estas distinciones es clave para apreciar la riqueza de cada una de las celebraciones.

¿De dónde viene el Halloween?

Halloween se celebra la noche del 31 de octubre y tiene sus raíces en el antiguo festival celta de Samhain (que sucede durante el fin del verano). Los celtas creían que en esa noche la línea que separaba el mundo de los vivos del de los muertos se desvanecía. Para ahuyentar a los espíritus malignos, usaban disfraces aterradores y encendían hogueras.

Con el tiempo, la tradición migró a los Estados Unidos, donde evolucionó hasta convertirse en una fiesta principalmente secular y lúdica. Hoy, Halloween se centra en actividades como disfrazarse, pero también agregaron la actividad de pedir dulces de puerta en puerta mientras dices «Trick or Treat» (truco o trato), además de las distintivas decoraciones que incluyen arañas, telarañas, calabazas con cara, fantasmas de sábanas, entre otras cosas.

Halloween. Crédito: CANVA

Este festejo tan lleno de oscuridad, se trata de un encuentro breve, una noche de caos controlado, donde los muertos son vistos como seres a los que hay que evadir o imitar, pero que no son el foco de un culto profundo o familiar. Esta es la principal diferencia con el Día de Muertos.

¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre; es una tradición prehispánica que se mezcló con las festividades católicas de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Su esencia no es el miedo, sino la memoria, el reencuentro y la bienvenida amorosa de los seres queridos que ya partieron.

La festividad mexicana se distingue por sus rituales complejos y profundamente emocionales. Por ejemplo, existen las llamadas ofrendas o altar de muertos, así como elementos de época o de temporada como la famosa flor de Cempasúchil, la inclusión de veladoras, las calaveras de azúcar, el pan de muerto, la calabaza, entre otras cosas.

En general, se trata de una celebración que integra una fiesta solemne. Se llora la ausencia, pero se celebra la vida que tuvieron los difuntos y la creencia de que regresan por una noche al hogar. Es una conmemoración que también toma como pretexto la unión o el reencuentro de la familia, preparando todo un ritual para recibir a los difuntos de nueva cuenta en nuestro hogar, pero de manera momentánea.

Día de Muertos. Crédito: CANVA

Fuente: Heraldo de México

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here