Expertos advierten que sin programas de manejo, las ANP en México quedarían vulnerables ante la falta de recursos y supervisión.
Un posible recorte a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en el presupuesto federal para 2026 pondría en riesgo la conservación de 91 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México, que actualmente carecen de un Programa de Manejo, tal es el caso de las nuevas reservas decretadas en la entidad.
Las áreas naturales protegidas (ANP) federales más recientes en Quintana Roo, establecidas por la Semarnat en agosto de 2023, incluyen Playa Delfines, Jacinto Pat, San Buenaventura y Cenote Aerolito, ubicadas en Benito Juárez y Cozumel. Mientras que en 2024, se declararon las Áreas de Protección de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto y Chunyaxché, que suman más de 100 mil hectáreas y están vinculadas con el corredor biológico de Sian Ka’an.
De aprobarse la propuesta de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) vería su presupuesto reducido, con lo que se limitaría la elaboración de estos planes esenciales.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 asignaría a la Conanp mil millones de pesos, cuya cantidad representa un recorte real del 3% con respecto al año anterior, resultando en una asignación de solo 10.22 pesos por hectárea protegida. La cifra es la más baja en 21 años.
¿Por qué preocupa la reducción de recursos?
Este ajuste presupuestal no sólo comprometería la creación de nuevos Programas de Manejo, sino que también afectaría otros programas clave como los de Conservación para el Desarrollo Sostenible, de Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias, ya que sin estos fondos, las ANP, que abarcan casi 98.7 millones de hectáreas, quedarían vulnerables a la degradación.
Actualmente, la Conanp administra 232 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal que abarcan 98 millones 719 mil hectáreas, además de 602 áreas destinadas voluntariamente a la conservación, con una superficie de 1 millón 301 mil 37 hectáreas, en 29 entidades federativas.
De acuerdo con datos de la Conanp, los Programas de Manejo son instrumentos de planeación y regulación fundamentales, establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y al carecer de ellos, crea un vacío operativo y legal que puede llevar a la pérdida de biodiversidad y a la falta de directrices para las actividades humanas dentro de las zonas protegidas.
David Gutiérrez Carbonell, precursor de la Conanp y director ejecutivo de Capital Natural, señaló que, aunque México ha avanzado en la declaración de ANPs como ocurre con las declaradas en Quintana Roo en 2003 y 2024; sin embargo, muchas de estas reservas corren el riesgo de ser solo «de papel» si no se les asignan los recursos necesarios.
Destacó el caso de la entidad tiene una de las mayores superficies protegidas del país, pero la protección no es real si no se tienen los instrumentos y los recursos suficientes, como guardaparques y equipo.
El entrevistado enfatizó la necesidad de apoyar a las comunidades locales que viven en estas áreas y de vigilar que el crecimiento urbano no afecte a estos valiosos espacios, por lo que se debe hacer un manejo eficiente de los recursos naturales.
Fuente: SIPSE