Quintana Roo monitorea sus especies de peces

0
281

A través del “reclutamiento”, los científicos pueden conocer mejor su evolución y desarrollo dentro del ecosistema.

El Caribe Mexicano es hogar de más de 600 especies de peces, identificadas genéticamente a través de investigaciones y el monitoreo que se realiza en 12 zonas marinas protegidas en Quintana Roo.

Lourdes Vásquez Yeomans, investigadora titular A en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); detalló que durante años se ha dado a la tarea de registrar los peces en el estado, porque si no se conocen las especies con las que cuenta, no se puede conservar.

Cancún, Tulum y Playa del Carmen, Holbox, Isla Mujeres, Cozumel, y la Gran Costa Maya (con Bacalar y Chetumal); poseen una enorme riqueza de peces, por lo que esta zona es una de las que más recluta peces.

El reclutamiento es el nombre que se da al proceso en el cual los peces más jóvenes sobreviven hasta un tamaño adecuado para su investigación. De esta forma, los científicos pueden conocer mejor su evolución y desarrollo dentro del ecosistema.

La investigadora actualmente se enfoca en un trabajo denominado Ejercicio de Conectividad en el Sistema Arrecifal Mesoaméricano (Ecome) que incluye México, Belice, Guatemala y Honduras.

“A lo largo de los años he trabajado con los huevos, larvas juveniles tempranos de peces y actualmente en el Ecome que recibe financiamiento de Mar Fund y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y en sus inicios recibía financiamiento de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)”,

Detalló que se trabaja con las larvas que están listas para llevarse a los arrecifes en 10 o 12 áreas naturales protegidas de Quintana Roo, durante siete días de manera continua y simultánea, con un registro de la biodiversidad de adultos que hay en la región para poder identificar a las larvas que se están reclutando.

“Utilizamos códigos de barras de la vida, que es una técnica genética que nos permite saber el nombre científico de la especie que está llegando a reclutarse a los arrecifes, y a través de este monitoreo tener información de cómo varían las llegadas de esos peces a lo largo de todo el Sistema Arrecifal Mesoamericano”,

Explicó que, si se quiere conocer lo que llega a las costas y a los arrecifes, se requiere de metodologías de investigación alternativas, como trampas de luz y las redes de canal, artes que se han utilizado en las Bahamas y que se han implementado en el Caribe mexicano, dentro de áreas como Contoy e Xcalak, así como el Canal de Zaragoza.  

“Hace año y medio pudimos reportar el reclutamiento de larvas de tarpon o sábalo (megalops atlanticus), porque era inesperado tenerlo después de tanto tiempo de hacer monitoreo”.

Dijo que el macabí (albula vulpis) y tarcon son especies de importancia en la pesca deportiva, de ahí el interés que tienen los pescadores en este tipo de hallazgos:

“Hace 10 años se reportó el mayor levantamiento de todo el Caribe, incluyendo las Bahamas que era el sitio más documentado en cuanto a larvas de macabí, pero el Caribe Mexicano ha conservado los índices de reclutamiento más altos que cualquier otra región”.

La entrevistada dijo que en el último reporte de hace 20 años contaba con más de 577 especies de peces marinos registrados, pero a partir de los estudios y hallazgos registrados, ya hay más de 600 especies de peces adultos en la región.

“En la Bahía de Chetumal registramos una especie que no han visto las pesquerías ni quienes hacen censos visuales, pero las larvas y los huevos se encuentran ahí, no hay vuelta de hoja, esta especie no tiene una importancia como tal económica, pero sí en el ecosistema y es un nuevo registro para el Caribe”.

Fuente: SIPSE

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here