Un informe del think tank de la CEOE concluye que los exportadores europeos podrían absorber el impacto de la guerra comercial levantando las restricciones a los intercambios dentro de la UE
Una de cada tres empresas españolas que exportan a Estados Unidos andan a la búsqueda de una plataforma logística que les permita enviar su producción a Estados Unidos sin la carga adicional que supone el arancel lineal del 15% impuesto por la Administración Trump a todos los bienes procedentes de la Unión Europea. Así se recoge en un informe que el think tank de la CEOE, el Instituto de Estudios Económicos (IEE), y la Fundación Tholos han elaborado sobre el impacto de los aranceles en la economía española, una de cuyas principales conclusiones es que este será limitado, de alrededor del 0,3% del PIB tanto en 2025 como en 2026.
El trabajo constata que la baja exposición de las empresas españolas al mercado estadounidense y la relativamente reducida relación comercial bilateral, que apenas compromete al 2,4% del conjunto del PIB español, está haciendo que el impacto directo de la ofensiva arancelaria de Trump sea muy moderada en España y «no afecte a la tendencia de crecimiento de la economía», según ha subrayado este lunes el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa.
Más preocupación crea al tejido empresarial doméstico el impacto indirecto que esas nuevas trabas a la relación comercial y la no especialmente buena relación bilateral entre los gobiernos de España y Estados Unidos pueda tener sobre la inversión extranjera directa, desde la perspectiva de que Estados Unidos es el primer inversor internacional en nuestro país.
El trabajo apadrinado por el Instituto de Estudios Económicos incide en las estrategias que pueden seguir las empresas españolas para esquivar o amortiguar el impacto de los aranceles sobre sus ventas en Estados Unidos y a nivel general. Una de ellas es la que se está planteando una tercera parte de las empresas exportadoras españolas, o buscar una plataforma logística fuera de España que les impida esquivar los aranceles del 15% con los que Washington ha decidido cargar los productos europeos, o directamente trasladar producción a otro país para exportar desde allí con menores costes comerciales, si bien esta posibilidad solo se la plantean un 10% de las afectadas.
Otra posibilidad, la que valoran más empresas, es diversificar los mercados de destino de su producción. En este sentido, el informe del think tank de CEOE señala como los mercados más adecuados para trasladar esa producción los de Colombia, Sudáfrica, Arabia Saudí e Indonesia, porque «presentan estructuras de consumo y producción similares a las de Estados Unidos, lo que facilita la adaptación de las exportaciones españolas». Una tercera estrategia sería mejorar la productividad mediante la innovación y la inteligencia comercial.
Para los analistas de la Fundación Tholos, autores del informe, la estrategia más eficaz para amortiguar el golpe de la ofensiva arancelaria de Trump pasa por exprimir al máximo el mercado interior europeo, el mayor mercado de consumo del mundo ya que está conformado por más de 400 millones de potenciales consumidores con un nivel de renta bastante elevado.
El informe desvela que las barreras al comercio interior dentro de la Unión Europea incrementan en hasta un 45% el coste de la producción manufacturera y llega a duplicar el coste de los servicios, lo que no sitúa como un mercado interior mucho más trabado que el de Estados Unidos, por ejemplo. Remover esas barreras no solo permitiría amortiguar el impacto de los aranceles de Estados Unidos sino que impulsaría de manera más que significativa los intercambios comerciales en el seno de la Unión Europea.
Fuente: ABC








