Los delitos de acoso a través de sistemas digitales van en aumento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El mayor número de casos se registró en Tabasco, con el 22.1 por ciento, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo. En la Península, destacan Campeche y Yucatán.
Cabe mencionar que, en Yucatán, las sanciones por este delito van desde seis meses a tres años de prisión, y multa económica de 50 a 200 días del salario mínimo, que aumentan cuando el delito es cometido contra menores de edad.
No obstante, cada vez es mayor la cantidad de personas que asedian e intimidan a otras por medio de las tecnologías de la información y comunicación, como redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico o cualquier otro medio digital; se hace mediante el envío de mensajes de texto, videos, impresiones gráficas, sonoras o fotográficas.
Módulo
El Inegi informó que del 1 de julio al 23 de agosto del 2019 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2019, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización.
Explicó que el Mociba 2019 busca establecer la identidad y sexo de la persona que llevó a cabo el ciberacoso, su intensidad y el impacto causado en la víctima.
El Mociba 19 incluye el porcentaje de población que declaró ser víctima de ciberacoso por rango de edad y nivel de escolaridad, las acciones tomadas contra el ciberacoso experimentado y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de Internet para proteger su información y equipos.
El ciberacoso o acoso cibernético se refiere a la situación en que una persona es expuesta, repetidamente y de forma prolongada en el tiempo a acciones negativas con la intención de causar, o tratar de causar, daño o molestias, por parte de una o más personas usando medios electrónicos tales como el teléfono celular e Internet.
Según la dependencia en México, 16 de cada 100 personas usuarias de internet, entre los 12 y 59 años de edad, han sido víctimas de ciberacoso, sin que exista algún castigo para los delincuentes por la falta de denuncias y de regulación en la materia.
El estudio realizado sobre el Mociba reveló que, por Entidad Federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco con el 22.1 por ciento, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.
En la Península de Yucatán, Campeche ocupa el primer lugar con el 21.5 por ciento, seguido de Yucatán con el 19.2 por ciento y Quintana Roo, con el 16.6 porcentual.
En México, la población de 12 y más años estimada por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2019 es de 101.5 millones de personas.
De ese total, 72.9 por ciento utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses.
Un extraño
Cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana, es decir, el 20.5 por ciento fueron individuos conocidas de poco trato o sólo de vista; el 16.6 por ciento eran personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos(as); el 10.4 por ciento eran compañeros(as) de clase o trabajo; el 7.7 por ciento era el exnovio(a) o expareja y, finalmente, el 4.3 porcentual eran familiares.
El efecto principal que ocasionan las situaciones de ciberacoso tanto a mujeres como a hombres es el enojo, con el 78.7 por ciento y el 63.2 porcentual, respectivamente.
De igual forma está la sensación de desconfianza, con el 36.8 por ciento y el 35 porcentual para mujeres y hombres, respectivamente.
Finalmente, de acuerdo con los resultados, se identifica que la acción tomada con mayor frecuencia ante el ciberacoso es bloquear a la persona, cuenta o página, el 69.2 por ciento en el caso de las mujeres y el 49.1 por ciento de los hombres o bien ignorar o no contestar, en el 26.6 por ciento en el caso de las mujeres y el 39.4 de los hombres.
Fuente: POR ESTO!








