Entrevisté al Secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, en la 88 Convención Bancaria de Nuevo Nayarit Vallarta. Relajado y exhibiendo confianza en la solidez de la economía nacional, Amador parece haber encontrado la línea narrativa que utilizará como bandera: se basará en los datos duros que reflejan la fortaleza del desempeño económico, incluso en momentos de desaceleración:
“Te respondo con algunos datos duros”, dijo, y confeccionó un mapa que incluía el crecimiento del primer trimestre, el consumo, el empleo, la masa salarial, el gasto del gobierno, la inversión y el superávit comercial. Pero no se desligó de la realidad: “reconociendo que el sesgo es a la baja y que quizá vamos a tener un crecimiento más moderado del que habíamos estimado originalmente, debido a los factores de poca claridad en la política comercial, estamos razonablemente confiados en que vamos a tener un crecimiento positivo para la economía en el año”.
-¿Es necesaria una reforma fiscal en el siguiente año y medio?
“No. Lo que es necesario es que los funcionarios públicos hagamos nuestro trabajo y nos dediquemos a hacer una recaudación sólida con las reglas que tenemos. Simplemente en los últimos años los ingresos tributarios han aumentado en dos puntos porcentuales del PIB sin hacer ninguna reforma fiscal. La instrucción que tenemos de la presidenta es no tocar el esquema fiscal, hacer nuestro trabajo y dedicarnos a combatir la evasión, la elusión, y que todo mundo pague impuestos”.
Amador dijo las palabras mágicas en este encuentro: no arriesgará, ni tantito, el grado de inversión. ¿Puede haber garantías del gobierno a los ciudadanos de que se mantendrá la calificación de la deuda soberana?, le pregunté. “No nada más estamos confiados, sino que es la obligación de todo secretario de Hacienda: cuidar el crédito público del país. Es uno de nuestros mandatos más importantes, cuidarlo y mejorarlo”, y refirió que era algo sumamente importante para todas las familias de México.
También pregunté cómo resolver la inquietud de los banqueros de elevar el Estado de Derecho y reducir la informalidad para que crezca el crédito a las Mipymes: “(es) importante (decir) que la mayor parte de las Pymes son ya formales; pero no logran cumplir los requisitos para acceder al crédito comercial. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Uno, dar garantías a la banca comercial para que se incentiven a dar más crédito a las empresas; y dos, ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a que cumplan con el expediente que necesitan meter a los bancos. Es un tema de capacitación y de seguimiento. Nafin y Bancomext son muy buenas en esa relación con las pymes para ayudarlas a acceder a los comités de crédito en la banca. Es una estrategia integral de todo el gabinete para incentivar esta parte”.
POR: CARLOS MOTA