La CNTE, ¿otro flanco político de la Presidenta?

Aunque la reforma fue retirada, el conflicto entre el Gobierno y la CNTE sigue vigente, con protestas en curso y negociaciones abiertas, por eso se pregunta el venenoso ¿es la CNTE otro flanco político de la Presidenta?

0
247

El sino del escorpión observa cómo en las últimas semanas se han multiplicado los flancos políticos que debe cubrir el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum. Si los primeros meses fueron de confrontaciones contra la misoginia y la descalificación gratuita, casi de inmediato se inició también la batalla política, mediática y territorial por la elección de los integrantes del Poder Judicial. Luego se añadieron los roces con los coordinadores morenistas del Senado y la Cámara de Diputados, quienes retrasaron las medidas anti-nepotismo propuestas por el Poder Ejecutivo.  

Todo ello se suma al persistente problemón de la inseguridad y los desaparecidos, fenómeno detonado con mayor fuerza tras el “descubrimiento” del campo de entrenamiento criminal de Teuchitlán. Ya recientemente, la orquestación por parte de los corporativos mediáticos y las revistas Letras Libres y Nexos de los ataques del expresidente Zedillo a la gestión de la Presidenta recrudecieron el panorama. Encima, en estos días la designación del expriista Adrián Ruvalcaba como director del Metro en pago por sus favores políticos a la 4T, así como el reiterado apoyo que recibió de la mandataria, generaron una ola de críticas provenientes del interior de Morena, de grupos aledaños y de aliados como el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista. 

Como podemos apreciar, insiste el alacrán, el horno no está para refinados bollos políticos. Así arribamos, este 15 de mayo, al Día del Maestro, fecha simbólica de resistencia y lucha magisterial desde hace décadas. Se espera entonces la movilización de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), que como siempre negocia políticamente mediante “la fuerza y el repliegue”. Se vienen una gran marcha y un plantón indefinido en el Zócalo, e incluso se habla de un posible paro nacional, mientras, por otro lado, continúa dialogando y ha conseguido detener la reforma a la Ley del ISSSTE propuesta por la mandataria. 

La CNTE cuenta con cerca de 200 mil integrantes distribuidos principalmente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. Surgió en 1979 como disidencia democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e impulsada por maestros inconformes con la estructura de ese sindicato “oficial”, considerada burocrática y poco democrática. El SNTE, con más de un millón 200 mil afiliados, ha sido un aliado del régimen prianista, al que ofrecía su voto corporativo a cambio de prebendas políticas, económicas y legislativas, tal como ahora ha intentado hacer con el gobierno de la 4T. 

La CNTE se posicionó como una alternativa de organización sindical con una fuerte orientación hacia la movilización social y la protesta, y en 1989 jugó un papel fundamental en la destitución del eterno líder Carlos Jonguitud Barrios, quien fue reemplazado por Elba Esther Gordillo con el apoyo poderoso del entonces Presidente Salinas. A lo largo de los años, la CNTE ha continuado sus exigencia y luchas por la democratización del SNTE, y ha denunciado casos de corrupción dentro del sindicato oficial. 

Con años de lucha y dura represión a cuestas, la CNTE sostuvo una resistencia determinante a la Reforma Educativa impulsada por el Presidente Peña Nieto, una reforma laboral draconiana elaborada con la intención de acabar con la CNTE, pero la organización, por el contrario, cobró mayor fuerza tras las movilizaciones nacionales por la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Cuando Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia, de inmediato echó reversa a la que denominó “mal llamada Reforma Educativa”, pues además de haberse comprometido a ello en campaña, en efecto buscó además una narrativa reivindicadora del magisterio al que se había denostado brutalmente. 

Las tensiones con AMLO comenzaron en 2019, cuando el Gobierno anunció su intención de cancelar la evaluación punitiva y los cambios en las condiciones laborales que la reforma educativa propuso. La CNTE, que mantenía bloqueos en varias entidades y protestas en todo el país, exigía además la abrogación total de la reforma y el respeto a sus derechos laborales. En respuesta, López Obrador expresó su disposición a dialogar, pero también defendió la necesidad de mantener cierta estructura en el sistema educativo y de impulsar cambios que beneficien al magisterio, siempre bajo un marco de legalidad y orden. 

A su vez, desde su llegada al poder, Sheinbaum ha manifestado una postura de apertura al diálogo con la CNTE, pero también ha señalado la importancia de fortalecer la legislación educativa y mantener el control en la administración del sistema escolar, lo cual puede generar tensiones con las demandas históricas de la CNTE, que busca centralmente la abrogación de reformas anteriores, y la reivindicación de derechos laborales y educativos. 

Hasta ahora, el encuentro más ríspido entre la Administración de Sheinbaum y la CNTE se refiere a la nueva Ley del ISSSTE. La CNTE demanda su derogación al oponerse a los cambios que la Ley implica, pues ha señalado que reduce derechos y prestaciones en materia de pensiones, jubilaciones y atención médica. Además, impacta en la seguridad social del gremio al limitar su acceso a servicios de salud o creando inestabilidad en sus condiciones laborales. Finalmente, también reclaman la falta de consulta y participación en el diseño de la Ley. 

En marzo, la Presidenta decidió retirar la reforma a la Ley tras una prolongada reunión con representantes de la CNTE. Durante el encuentro, Sheinbaum llamó al presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, para formalizar el retiro de la iniciativa. A pesar de esta decisión, la CNTE mantendrá sus movilizaciones, incluyendo un posible paro nacional de 72 horas. 

Por su parte, el director del ISSSTE, Martí Batres, respaldó la decisión de Sheinbaum, pero destacó que la iniciativa contenía beneficios importantes en materia de vivienda para los trabajadores. Batres reviró que algunas de las medidas contempladas en la reforma, como la condonación y congelamiento de deudas del FOVISSSTE, se implementarán entonces mediante decretos administrativos y no mediante una nueva Ley.  

Aunque la reforma fue retirada, el conflicto entre el Gobierno y la CNTE sigue vigente, con protestas en curso y negociaciones abiertas, por eso se pregunta el venenoso ¿es la CNTE otro flanco político de la Presidenta? 

Fuente: SinEmbargo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here