Conoce las propuestas económicas de la futura presidenta de la República

El compromiso de la candidata triunfadora es crecer en 3% anualmente, durante su sexenio, escenario que está en función directa de los factores internos y externos que se conjuguen en el escenario.

0
136

Con los resultados electorales que dan el triunfo a Claudia Sheinbaum, observamos con preocupación la reacción de los mercados financieros al día siguiente de las elecciones, principalmente en las bolsas de valores y en el tipo de cambio del peso frente al dólar. El martes 04 de junio fue necesario que se confirmara que el titular de la SHCP continuaría indefinidamente al frente de la dependencia y, a través de un lacónico mensaje, el funcionario comunicara sus compromisos fundamentales para asegurar la estabilidad macroeconómica, el respeto a la autonomía del banco central y la prudencia fiscal, ante un escenario donde el gobierno entrante enfrentará un escaso margen de maniobra en materia de finanzas públicas, para cumplir con los compromisos adquiridos durante la campaña.

Las complejidades de las finanzas públicas

Durante el presente año, por su naturaleza electoral, las finanzas públicas han registrado un déficit que se estima alcance más del 5% como proporción del PIB y el mismo titular de la SHCP ha mencionado en los Pre Criterios de Política Económica para 2025, que se pretende disminuirlo al 2.5%, es decir a la mitad, lo que significaría que el gasto del gobierno federal pasaría de 9.1 billones en 2024 a 8.6 billones en 2025.

Lo anterior, implicaría que la siguiente administración tendría que realizar un importante recorte al gasto público, o bien, incidir del lado de los ingresos, donde todavía no existe una plena definición por parte de la candidata triunfadora de cómo enfrentar y dar solución a la parte tributaria, ya que ha manifestado tácitamente que no es necesario realizar una reforma fiscal.

Como sabemos, esta importante decisión la han venido posponiendo por lo menos los últimos seis presidentes, la cual por su naturaleza es injusta e inequitativa, donde a la fecha ha sido imposible incorporar a la economía informal, misma que genera más de la mitad de los empleos del país. En el presente sexenio se ha enfocado mayormente en combatir la evasión de los grandes contribuyentes, lo cual es correcto, pero llegará el momento en que el mecanismo se agotará.

Otra variable que está directamente relacionada con los ingresos públicos es el crecimiento económico, en donde, como sabemos, entre mayor crecimiento se registre se incrementa de manera directa la captación tributaria. En ese sentido, las proyecciones para 2025 no son alentadoras. SHCP estima que el PIB crecerá entre 2 y 3%, en tanto que el FMI proyecta que el mismo será de únicamente 1.5%. El compromiso de la candidata triunfadora es crecer en 3% anualmente, durante el sexenio próximo, escenario que está en función directa de los factores internos y externos que se conjuguen en el escenario.

El foco rojo está en las finanzas de Pemex, empresa que durante el actual sexenio ha recibido transferencias por más de 56,000 millones de dólares de 2019 a 2023 por parte del gobierno federal, con la finalidad de que pueda pagar los intereses de su abultada deuda externa, que es superior a los 100,000 millones de dólares, aunado al gran retraso que se observa en el pago a sus proveedores. Su calificación crediticia se ha venido deteriorando, ocasionando que al salir a captar recursos en los mercados financieros internacionales lo haga a costa de pagar intereses más altos.

Los retos para cumplir los compromisos de campaña

Los programas sociales seguirán siendo el eje fundamental del próximo gobierno, al igual que el actual, por lo que las pensiones para adultos mayores seguirán creciendo, seguramente en monto y por la dinámica poblacional, estimándose en medio billón de pesos, al menos en 2025. A ello habrá que incorporarles el cumplimiento del compromiso de campaña para otorgar apoyo bimestral a mujeres entre 60 y 64 años, equivalente a la mitad de la pensión para los mayores de 65 años.

Adicionalmente, habrá que enfrentar los retos que significará rediseñar al sector salud, que fue prácticamente desmantelado por el gobierno que está por concluir, sin que a la fecha tenga un rumbo definido. También habrá que dar cumplimiento al compromiso para otorgar la beca universal destinada a los estudiantes a nivel preescolar, primaria y secundaria de todo el país.

Finalmente, entre las principales preocupaciones prevalecientes por parte de los inversionistas está la mayoría calificada obtenida, por lo que significa en cuanto a las decisiones que se puedan aprobar en el congreso en torno al poder judicial, los organismos autónomos y en general sobre el marco jurídico que da certeza a las inversiones.

Es deseable generar canales de comunicación amplios, tanto con los inversionistas nacionales y extranjeros, así como con la ciudadanía, que no dejen lugar a dudas en cuanto a las políticas económicas que llevará a cabo el futuro gobiernos, ya que muchas de las propuestas que se hicieron en el furor de las campañas mencionaban el qué hacer pero no se definía el cómo. Esperemos que la estabilidad macroeconómica, que tanto esfuerzo ha costado mantener en los últimos años, se pueda seguir manteniendo, actuando siempre con prudencia y responsabilidad.

Fuente: eleconomista

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here