La suspensión del suministro de imágenes del Departamento de Defensa de EU impactará directamente los pronósticos meteorológicos en el sureste.
La Península de Yucatán, una de las regiones más vulnerables al impacto de huracanes en el Atlántico, enfrenta un nuevo riesgo en plena temporada ciclónica: la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) dejará de recibir imágenes satelitales del Departamento de Defensa de Estados Unidos a partir del 31 de julio de 2025, lo que representa una amenaza directa a la precisión y anticipación de los pronósticos meteorológicos.
El meteorólogo y académico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Juan Vázquez Montalvo, explicó que el Special Sensor Microwave Imager/Sounder (SSMIS) es una herramienta clave que alimenta modelos numéricos con datos “crudos” sobre la evolución de huracanes y tormentas tropicales. Su retiro, advirtió, implicará que los meteorólogos nacionales dependan aún más de su experiencia y conocimiento local para interpretar los fenómenos.
“Esto va a exigir más criterio formado en las aulas, más conocimiento del entorno y experiencia de campo. No es algo que se pueda suplir viendo tutoriales en internet”, afirmó el especialista. Además, consideró que este escenario representa no solo un reto institucional, sino también una oportunidad para filtrar y ordenar la gran cantidad de desinformación que circula en redes sociales y medios sin rigor técnico.
En Quintana Roo, las autoridades meteorológicas comparten la preocupación. Adar García, meteorólogo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, destacó que aunque la NOAA es una de las fuentes más confiables a nivel internacional, es momento de analizar alternativas para seguir accediendo a información de calidad.
Antonio Riveroll Ribbon, director estatal de Protección Civil, sostuvo que la pérdida de estos datos afectará principalmente las estructuras internas de análisis, pero que existen otras fuentes confiables, como los modelos europeos, nacionales y el propio Sistema Meteorológico Nacional (SMN). Reveló que se está buscando un acercamiento con la embajada de Estados Unidos para dialogar sobre esta situación y retomar una posible colaboración técnica, como visitas a centros de monitoreo como el de Miami.
El cambio en la política de datos por parte de Estados Unidos coloca a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al SMN en una posición clave para liderar el monitoreo meteorológico del país. Ante ello, Vázquez Montalvo remarcó que el SMN cuenta con personal altamente capacitado, muchos con doctorados y una sólida base científica, por lo que el verdadero reto es respaldarlos y permitirles asumir ese liderazgo de forma plena.
De concretarse este nuevo esquema, el SMN se consolidaría como el único canal oficial para emitir alertas y pronósticos climáticos en México, especialmente en lo relativo a huracanes y fenómenos extremos. Sin embargo, el reto no es menor: la precisión, rapidez y claridad de los informes meteorológicos se volverán más críticas que nunca para proteger a millones de personas en la Península de Yucatán y en todo el país.
Fuente: SIPSE