Inseguridad pone en riesgo al “oro verde”

0
255

La inseguridad en México está poniendo en riesgo al “oro verde” como se le dice coloquialmente a la producción de aguacate en México.

Tan solo el año pasado, la exportación de aguacate generó ingresos por 3 mil 208 millones de dólares.

Y el principal mercado para los aguacates mexicanos, es Estados Unidos, al que se dirige poco más del 81% de las ventas foráneas.

Es ampliamente sabido que el aguacate mexicano es el protagonista del Super Bowl por ser uno de los alimentos que más se consume durante la competencia deportiva.

En la más reciente edición del Super Tazón, México exportó poco más de 130 toneladas de aguacate a Estados Unidos.

En días pasados, un “incidente” puso en riesgo la seguridad de un par de inspectores estadounidenses y provocó el bloqueo inmediato por parte de Estados Unidos a las importaciones de aguacate mexicano.

Por segunda ocasión en el presente sexenio, el gobierno de Estados Unidos decidió aplicar un bloqueo comercial a las exportaciones mexicanas de aguacate.

En ambos casos, el denominador común de la decisión del gobierno estadounidense es la inseguridad en México.

En el primero los inspectores del vecino país del norte, fueron amenazados por el crimen organizado.

En el segundo, el pasado 15 de junio, los inspectores foráneos habrían sido retenidos y presuntamente agredidos por manifestantes civiles.

En las dos ocasiones la reacción del gobierno de Estados Unidos ha sido inmediata, para exigir la protección y garantizar la seguridad de sus inspectores.

Se trata de empleados del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura estadounidense que inspeccionan los productos agropecuarios que importa su país, desde México.

El punto es que Estados Unidos de manera inmediata reacciona con la suspensión de las inspecciones y de las importaciones, en este caso, del aguacate mexicano.

El punto central es que la inseguridad está afectando a uno de los productos agropecuarios más exitosos por su volumen de producción, exportación y los ingresos que genera para México y las entidades productoras.

De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas que encabeza Juan Carlos Anaya, el estado de Michoacán es el principal estado productor de aguacate del país.

El año pasado, su producción contribuyó con el 75.8% de la producción nacional, equivalente a 2.2 millones de toneladas métricas (TM).

Los municipios de Tancítaro, Peribán, Tacámbaro, Salvador Escalante, Ario de Rosales y Uruapan son los más productivos de la región.

El oro verde es para México, muy importante.

El año pasado cerró con una producción de aguacate de 2.9 millones de toneladas métricas (TM).

De acuerdo con la Asociación Nacional de Aduanas de México (ANAM), del total producido, 1.4 millones de TM fueron exportadas y generaron ingresos por 3 mil 208 millones de dólares.

Las pérdidas que registran los productores de aguacate que no pueden exportar sus productos a EU, por cada día, ascienden a 7.5 millones de dólares.

La decisión del gobierno estadounidense, recalcó el embajador de aquella Nación en México, Ken Salazar, en su preocupación por la seguridad de su personal en Michoacán; no obedece a preocupaciones fitosanitarias, por lo que no afecta a otros estados mexicanos, donde continúan las inspecciones del APHIS.

Aquí en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó las acciones “unilaterales” que acostumbra a emprender el gobierno de Estados Unidos en sus relaciones con México.

Por su parte, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramirez Bedolla confió en que México llegará a un acuerdo con las autoridades norteamericanas, en aras de restablecer los envíos en un lapso aproximado de 48 horas.

La siguiente semana, el diplomático estadounidense visitará la entidad y se reunirá con el jefe del ejecutivo local y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de México (APEAM) para abordar el tema de la seguridad.

¿Cuáles son las consecuencias de la suspensión? De acuerdo con la consultora especializada, son siete: 1) Pérdida de vida útil de la fruta; 2) Costos elevados de operación en los empaques; 3) Incumplimiento de compromisos; 4) Desvío a otros mercados; 5) Reducción de actividad en el transporte; 6) Impacto en las cuadrillas de corte; 7) Caída en las exportaciones.

La inseguridad, en México, sigue en aumento y está poniendo en riesgo a distintos sectores productivos del país.

Se ha visto cómo afecta al sector de autotransporte, al ferroviario y muchos otros.

La impunidad ha permitido que la inseguridad crezca y afecte a industrias, empresas y familias. El gobierno de México debe tomar cartas en el asunto. Al tiempo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here