Se achica la Bolsa; siete años sin nuevas empresas

0
111

Ciudad de México. La migración de empresas nacionales a los mercados accionarios de Estados Unidos ha recrudecido la peor sequía de llegada de nuevas compañías en la época moderna a las bolsas que operan en México. Es una escasez que, según especialistas, puede extenderse a 2025, para acumular ocho años.

Las ofertas públicas iniciales (IPO), que son procesos que permiten a las empresas dar el salto al escenario público al vender sus acciones al mercado, atraer a inversionistas y obtener un nuevo financiamiento para sus operaciones y crecimiento, casi se extinguieron en México a partir de noviembre de 2017, cuando Grupo México Transportes, propiedad del magnate Germán Larrea, debutó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo que marcó el inicio de una época de sequía.

Ahora las opciones parecen estar fuera. Así lo muestran historias como las de las Tiendas 3B, el minisúper con miles de sucursales en varios estados de la República Mexicana, que debutó el viernes 9 de febrero de 2024 en la bolsa de valores de Nueva York y alcanzó una cifra inesperada de 589.1 millones de dólares en esa colocación.

O la historia de Betterware, especializada en la venta de productos para la organización del hogar, que se convirtió en la primera empresa mexicana en cotizar en el Nasdaq en agosto de 2019, con un valor inicial de 367 millones de dólares. Una más es la de Aeroméxico, que volará en el New York Stock Exchange (NYSE).

Estos tres casos dejan al descubierto la poca profundidad y liquidez que tiene el mercado accionario mexicano, así como un problema estructural que no se ha podido corregir, pese a que desde hace seis años hay dos bolsas en el país y a pesar de las diferentes reformas a la Ley del Mercado de Valores.

De acuerdo con Jacobo Rodríguez, director de información de Roga Capital, las empresas nacionales que han preferido al mercado estadunidenses es porque ven reflejados de mejor manera los fundamentales que tiene la empresa, al llegar a cotizar a un mercado con mayor liquidez, mayor número de inversionistas e intermediarios.

Para Roberto Solano, gerente de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, las empresas buscan tradicionalmente colocarse en bolsa cuando el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) está en máximos históricos. Sin embargo, en un año electoral, las empresas, a manera de presupuesto, se muestran más cautelosas, pues necesitan visualizar hacia dónde va la situación económica del país para levantar capital. Para 2025 algunas empresas pueden tener más claro en dónde asignar sus proyectos y buscar un crecimiento con financiamiento bursátil.

Simplificadas, la apuesta

En el marco de la edición 13 del Foro de Emisoras, que organiza la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con el fin de desarrollar el futuro de las emisoras y del mercado en general, el cual es prometedor y retador a la vez, se hace evidente la falta de competitividad del mercado accionario en México, que hace perder oportunidades a los inversionistas nacionales de participar en empresas sólidas y con proyección de crecimiento, cuyos exitosos negocios están listando su capital en Wall Street o en otros mercados internacionales.

La pandemia de covid-19 paralizó por igual a las pequeñas, medianas y grandes empresas que tuvieron que detener su producción. Ahora, el IPC no alcanza las valuaciones para hacer atractivo debutar en bolsa. En tanto, el Banco de México recortó la tasa de interés para combatir la inflación, pero con la volatilidad del mercado ante la incertidumbre de la reactivación económica, las empresas detuvieron sus planes de ofertas públicas.

En medio de escándalos, quiebras, falta de confianza de los inversionistas, costos de mantenimiento o temas culturales, el mercado de capitales mexicano tiene puestas sus esperanzas en la reciente aprobación de la Ley del Mercado de Valores con las colocaciones simplificadas, destacó Rodríguez.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here